viernes, 6 de marzo de 2009

PSICOLOGÍA GENERAL I

TEMA I
PSICOLOGÍA APLICADA, PSIC. BÁSICA Y PSIC.GENERAL
2ª parte. PSICOFÍSICA Y TIEMPO DE REACCIÓN
TEMA 5
ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA SENSORIALIDAD

1.LA NATURALEZA DE LA SENSIBILIDAD
• TEMA 14
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE. PARADIGMA Y MODELOS

1. EL ENSAYO Y ERROR. LA LEY DEL EFECTO
• En el condic clásico la causalidad es lineal, el refuerzo (EI) aparece antes de la RC.
• En el condic operante la causalidad es circular, hay un feedback o retroalimentación el refuerzo aparece después de la RC; esto supone un nivel superior en el aprendizaje.
• Thorndike señaló que lo que se producía en el condic era una conexión a nivel neural entre un estímulo y una respuesta (E-R), en lugar de conexión entre estímulos.
• Construía “cajas problemas” especie de jaulas cuya puerta tenía que abrir el animal, manipulando un resorte, para salir y conseguir la comida que se le colocaba en el exterior.
• Después, enunció la ley del efecto indicando que: cuanto mayor es la satisfacción o desagrado que acompaña a la conducta de un sujeto, mayor será el fortalecimiento o debilitación del vínculo (conexión E-R).
• Cayó en la cuenta de que la segunda parte de la ley no era cierta. La consecuencia de desagrado no produce debilitación de la conexión.
• Esta ley fue muy criticada por Skinner, ya que no le interesaban las conexiones neurales en el cerebro sino la respuesta operante, entendida como acto del organismo que produce un efecto específico en el ambiente.
• Si para Thordike aprender es reforzar la conexión E-R, para Skinner es aumentar la probabilidad de que el organismo emita la respuesta. Según éste, lo que se refuerza no es la conexión E-R, sino la respuesta operante; así, transforma la ley del efecto en la ley del refuerzo.
• Si Thorndike había convertido el ensayo y error en condic instrumental, Skinner convierte el condic instrumental en condic operante. Thorndike enseña que de todos los movimientos que ensaya el animal se condiciona aquel que es “instrumento” para conseguir el refuerzo (la comida). Para Skinner, en cambio, una operante que se emite libremente y es reforzada se condiciona, sin que entren en consideración ninguna conexión ni ninguna finalidad.

2. ¿CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL O CONDIC.OPERANTE?
• Se llama condicionamiento instrumental, porque convierte a la respuesta (conducta) en un instrumento para conseguir una consecuencia, ya que la respuesta no es elicitada sino emitida voluntariamente. La emite el organismo espontáneamente y nada más: es como una conducta voluntaria. En el caso de la respuesta elicitada la iniciativa la tiene el estímulo, en el caso de la respuesta emitida la iniciativa la tiene el organismo.
• Thorndike usó la técnica de los ensayos discretos (emitir una sola respuesta en cada ensayo).
• Otro aparato utilizado con la técnica de ensayos discretos es el laberinto de dos brazos o laberinto en T y el corredor recto, en cuyos costados hay células fotoeléctricas que ponen en funcionamiento y que paran el cronómetro.
• Skinner llamó a cada realización de una especie de conducta una operante. Así la conducta de pulsar una palanca espontáneamente es una operante, cada picoteo de una paloma en el estímulo determinado es una operante.
• Skinner ideó la técnica de operante libre (emitir cuantas respuestas desee en cada ensayo), permitiendo estudiar una conducta de una manera continua, a través de registros acumulativos, facilitando la división de la misma en unidades significativas, que igualmente se pueden medir.
• De este modo, las respuestas operantes se llegaron a utilizar habitualmente en el estudio del condic instrumental, y éste pasó a denominarse: condicionamiento operante.
• Skinner ideó una situación experimental especial mediante la creación de su célebre “caja de Skinner”, que tiene en su interior una palanca que cuando el animal la presiona hace que un dispositivo automático suministre en su comedero una cantidad fija de comida. El uso de la palanca se hace con ratas y el uso de un disco donde picotear con palomas.
• Por otra parte, cada vez que el animal presiona la palanca, la conducta es registrada por un aparato llamado “registrador acumulativo”. El aparato posee un rollo de papel que lo va suministrando de una manera continua y con una velocidad constante. Una aguja que traza continuamente una línea sobre el papel pautado, se desplaza y marca en el papel cada respuesta, con lo que se obtiene lo que se llama un registro acumulativo. Cuando no hay respuestas la línea que marca la aguja es recta, pero con cada respuesta se produce un escalón.
• En la caja de Skinner no hay ensayos discretos. No hay pues, número de ensayos, sino tasa de respuestas.

3. REFORZADOR, REFUERZO Y REFORZAMIENTO
• Reforzador: estímulo apetitivo o premio (comida) que aparece o al estímulo aversivo (shock eléctrico) que desaparece cuando se ejecuta una conducta operante.
• Refuerzo (o reforzar): es la situación o procedimiento experimental de presentar o hacer desaparecer un reforzador si se emite una condcuta determinada. Puede ser de dos tipos:
- refuerzo positivo: si se da una respuesta aparece el reforzador (contingencia positiva)
- refuerzo negativo:si se da una respuesta desaparece el reforzador (contingencia negativa)
• Reforzamiento: proceso interior de fortalecer la conexión entre un estímulo y la respuesta
• Tudela señala que reforzamiento se refiere al proceso subyacente de lacrado que se supone que fortalece o aumenta la probabilidad de una respuesta.
• Reforzador---------se refiere a --------estímulo
• Refuerzo------------------“------------- la situación o procedimiento experimental
• Reforzamiento---------- “--------------fortalecimiento de un proceso interior
• En el castigo se debilita la respuesta o se anula.
• La contingencia sólo indica la situación de relación entre una conducta y el estímulo que le sigue, no es el proceso de refuerzo.

4. CONTIGÚIDAD Y CONTINGENCIA
• Si el condic clásico es expresado en términos de contigüidad (simultaneidad), el condic operante se expresa en términos de contingencia (probabilidad).
Así:
- dos sucesos son contiguos cuando ocurren simultáneamente o en rápida sucesión dentro de un determinado período temporal
- dos sucesos son contingentes cuando ocurren conjuntamente según una cierta probabilidad.

5. EL PARADIGMA DEL CONDIC. OPERANTE
• Es conocido como: paradigma E-R, aprendizaje por relación de un estímulo con una respuesta.
• En el paradigma del condic operante se pueden realizar sólo dos acciones:
- Reforzar: aumentar la probabilidad de una respuesta.
- Castigar: disminuir la probabilidad de una respuesta.
• El condic operante es aprendizaje, porque es un cambio de la conducta como fruto de la experiencia.
• Tanto el refuerzo como el castigo pueden ser positivos o negativos.
• Positivo significa que está el estímulo que refuerza o que castiga una conducta (contingencia positiva)
• Negativo significa que no está el estímulo que refuerza o que castiga una conducta (contingencia negativa)
• Para determinar los modelos o subparadigmas del condic operante, hay que conjugar dos variables:
- la contingencia respuesta-reforzador: positiva o negativa
- la naturaleza del reforzador: agradable (premio) o aversivo (nocivo).
• Es el tipo de reforzador (premio o estímulo aversivo) y la presencia o ausencia de él lo que determina los cuatro modelos del condic operante. Se establecen cuatro modelos o subparadigmas del condic operante:
- Condicionamiento de recompensa (refuerzo positivo): es el modelo más tradicional y típico del condic operante. Su función es aumentar el vigor de una respuesta por ser ésta contingente con un premio.
- Castigo (castigo positivo): es el condic con estímulo aversivo presente. Su función es la desaparición de una respuesta por ser ésta contingente con el estímulo aversivo.
- Condicionamiento de evitación (refurezo negativo): se refuerza la aparición o vigor de una conducta negativamente. La evitación es reforzante, porque es la consecución del “no castigo”, y la omisión es castigante porque es la consecución del “no premio”. Presenta dos modalidades:
 Evitación: la emisión de la respuesta hace que no aparezca el estímulo aversivo
 Escape: la emisión de la respuesta hace que desaparezca el estímulo aversivo.
- Condicionamiento de omisión (castigo negativo): la emisión de la respuesta es contingente con la ausencia del premio. Su función es la debilitación o desaparición de la respuesta.
No debe confundirse con la extinción del condic de recompensa, pues en la omisión el reforzador está presente en el ambiente y la respuesta lo omite; en la extinción el reforzador no está presente en el ambiente y la respuesta no hace que aparezca.

Contingencia
Respuesta/Reforzador










+
Recompensa
(Refuerzo
positivo) Castigo
(Castigo
positivo)

-
Omisión
(Castigo negativo) Evitación
(Refuerzo
negativo)
Apetitivo Aversivo
Naturaleza del Reforzador


6. VARIABLES EN EL CONDIC. OPERANTE
• El reforzador: es cualquier estímulo apetitivo o aversivo que hace aumentar la probabilidad de emisión de una respuesta o el vigor de la misma.
Skinner lo define en función de su efecto sobre la respuesta contigua anterior. Sin embargo, esta concepción no explica los siguientes fenómenos:
- la polidipsia: es el fenómeno que presentan algunos animales, como las ratas, de consumir una extraordinaria cantidad de agua cuando estando hambrientas reciben comida, según un programa de intervalo fijo
- la conducta supersticiosa: es un fenómeno que muestran algunos animales, como, palomas, consistente en la aparición de unas conductas personales (cada uno la suya), cuando se suministra el reforzador con independiencia de la conducta que realiza el animal, cada cierto tiempo. El refuerzo, ene ste caso, no provoca el aumento de probabilidad de una respuesta, sino la direccionalidad de la conducta.
• La respuesta: es una conducta espontánea y activa, no una conducta respondiente y pasiva.
- No todas las respuestas pueden condicionarse, existen limitaciones filogenéticas.
- El concepto de preparación de Seligman indica que la conducta que tiene preparación filogenética se condiciona con mucha mayor facilidad.
• El estímulo discriminativo: es la clave explícita que se destaca en la situación, indicando únicamente cuando está o no disponible el refuerzo. No provoca la respuesta, sólo informa de ella.
La conexión E-R en el condic operante no es la conexión de la luz (estímulo discriminativo) y oprimir la palanca (respuesta operante), sino que es la conexión de la percepción de la palanca con la respuesta de presionarla.
• El tiempo de privación: es la variable más utilizada para motivas al animal, siendo necesaria para que un estímulo reforzante cumpla con su condición de ser refuerzo (ej, privar de alimento unas horas).

7. LA MEDIDA DE LA RESPUESTA EN EL CONDIC. OPERANTE
• La medida de la respuesta se realiza fundamentalmente por dos parámetros:
- tasa de respuestas en un período de tiempo dado. Es un concepto genérico.
En la caja de Skinner la tasa de respuestas es el número de veces que se presiona la palanca durante un período.
También es tasa de respuesta la medida de la velocidad con que un sujeto ejecuta una operación. (en el corredor recto la tasa de respuesta es el tiempo que tarda el animal en recorrer el pasillo hasta llegar a la meta).
Cuando se trata de medir una respuesta continua, como la actividad de deambular un animal el instrumento más usual es la rueda de actividad, una rueda en la que deambula el animal y que va girando conforme el animal camina.
La tasa de respuesta por tanto, puede significar: * el número de veces que se ejecuta una conducta, * la velocidad de realizar una conducta, * el espacio a lo largo del cual se ejecuta una conducta.
- latencia de la respuesta.
Es el tiempo que pasa desde que el sujeto se encuentra en la situación hasta que emite la respuesta.
• Existen otros parámetros: número de ensayos, intervalo entre ensayos, magnitud y demora del refuerzo.


8. PROGRAMAS DE REFUERZO O CASTIGO
• Son una pauta para presentar el premio o el estímulo aversivo. Los más tradicionales son:
- Programa de razón fija (RF): se refuerza la primera respuesta después de emitir un número predeterminadas de ellas.
 si ponemos RF 3, quiere decir que se refuerza siempre la respuesta número 3, desde el último refuerzo suministrado.
 se aumenta la velocidad con que se emiten las respuestas. La latencia de la respuesta disminuye.

- Programa de razón variable (RV): se refuerza según un índice de razón también, aunque éste no es fijo, sino una serie aleatoria con una razón media definida.
 al símbolo RV se le añade el número que indica el índice de razón media.
 se produce tasa de respuestas alta y estable. Alta porque cuanto más rápido se responde más pronto se recibe el refuerzo. Estable , porque la variabilidad del programa hace que sea difícil descubrir la respuesta que será premiada, por tanto se responde constantemente.
- Programa de intervalo fijo (IF): se refuerza la primera respuesta que ocurre después de un intervalo fijo de tiempo transcurrido a partir del último refuerzo suministrado.
 IF 5 significa que se refuerza la primera respuesta después de haber pasado cinco minutos desde el refuerzo anterior
 produce una pausa en la emisión de la respuesta después de haber conseguido el refuerzo y un aumento significativo de la tasa de respuestas cuando se acerca al final del intervalo.
- Programa de intervalo variable (IV): se refuerza la primera respuesta después de transcurrido un tiempo, cuya duración es aleatoria (variable), siendo su valor medio constante.
 IV 5 significa que el intervalo medio entre dos refuerzos es de cinco minutos, pero los intervalos reales son diferentes (tres, cinco, nueve.,etc)
 no se puede averiguar el momento en que el refuerzo está disponible, por lo que la tasa de respuesta es constante, pero baja.

9. PROGRAMAS DE REFUERZO CONCURRENTES Y PROGRAMAS DE REFUERZO ENCADENADOS. EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE ELECCIÓN
• En estudio experimental de los programas de refuerzo ante situaciones complejas se realiza a través de la conducta de elección.
• Se entiende por conducta de elección aquella en que se deja al animal elegir entre varias opciones, que llevan cada una a un programa de refuerzo por un tiempo determinado; una vez finalizado éste, se le permite una nueva elección.
• Se han utilizado, fundamentalmente, dos programas de refuerzo ante situaciones complejas:
- Programas encadenados: se presentan al animal varias alternativas, cuando escoge una, la conducta del organismo queda encadenada durante un tiempo a un programa de refuerzo. Con este tipo de programas se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la inmediatez en la obtención del refuerzo, ya que el animal elige este programa aunque con otros se dispensaran a la larga más reforzadores.
- Programas concurrentes: se permite al organismo escoger entre alternativas, siempre presentes, estando cada una de ellas sustentada por un programa de refuerzo.
• Los programas concurrentes permiten estudiar la elección más frecuente que hace el animal y la influencia que tiene el programa de refuerzo en la elección, midiendo: la tasa relativa de respuestas y la tasa relativa de refuerzos.
• Para la ley de la igualación de Herrnstein, la conducta de elección se realiza según la tasa relativa de refuerzos; así, la tasa relativa de respuestas a una alternativa es igual a la tasa relativa de refuerzos que se recibe en esa alternativa. Para explicar esta ley, existen dos hipótesis:
- la hipótesis de la optimización del refuerzo, que puede ser de dos maneras:
 optimización global (molar): se escoge distribuyendo las respuestas entre varias alternativas, de tal manera que globalmente, en un período de tiempo, se obtenga la mayor cantidad de refuerzo
 optimización molecular (momentánea): se escoge siempre la alternativa con más probabilidades de ser reforzada en ese momento.
- la hipótesis de la mejora: lo que hace que el animal cambie de alternativa entre una conducta y otra es la mejora de la tasa puntual de refuerzo que están recibiendo. Esta hipótesis sí explicaría el mecanismo que subyace a la ley de la igualación.

10. ALGUNA CONSIDERACIÓN SOBRE LAS TEORÍAS DEL REFUERZO
• Entre las teorías sobre el refuerzo, las más importantes son:
- La teoría de la reducción del impulso (Hull): hace referencia a la motivación señalando que la consecución de la comida reduce su impulso de hambre.
- La teoría de la expectativa (Bolles): se centra en el incentivo que produce la mayor cantidad de comida o su mejor calidad en el animal; así explica que el refuerzo refuerce.
- La teoría de la estimulación cerebral (Olds y Milner) en conexión con estas teorías motivacionales
- Frente a todas ellas está la teoría de la prepotencia de la respuesta (Premack): sostiene que el reforzador es una respuesta que tiene más probabilidad de ser emitida que la respuesta reforzable.


TEMA 15
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE RECOMPENSA
1. ADQUISICIÓN DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL DE RECOMPENSA
• La adquisición en el condic de recompensa consiste en:
- un aumento de la frecuencia con que se emite una conducta operante, o
- en la aparición de una nueva conducta operante que no existía con anterioridad.
• Lo característico de la adquisición es:
- esperar a que dicha conducta ocurra, para que después pueda ser reforzada
- crearla a través del procedimiento de modelado (shaping) usando una combinación de refuerzo y no-refuerzo, que permite cambiar respuestas simples ya existentes en respuestas nuevas más complejas. La razón del modelado o shaping es que cuando reforzamos una respuesta reforzamos indirectamente otras actividades en conexión con esa respuesta.

2. PARÁMETROS EN LA RECOMPENSA
• La variable más importante es el reforzador, de ella podemos medir varios parámetros:
- Cantidad de refuerzo. Tiene dos acepciones:
 cantidad de reforzador: el condic es mejor conforme es mayor la cantidad y calidad del reforzador
 la tasa de refuerzo que se suministra: en general, al aumentar la tasa de refuerzo aumenta la tasa de respuesta
- Efecto de contraste: consiste en varias la magnitud de la recompensa durante el período de adquisición. Si cambiamos de poca a mucha recompensa, el condic mejorará. Los efectos de contraste pueden ser:
 positivos, y lo llamamos elación
 negativos, y lo llamamos depresión.
- Deprivación: cuanto más deprivado esté un organismo mayor será la acción de reforzamiento que produzca el reforzador. La deprivación afecta tanto a la ejecución como al aprendizaje. Ésta es la parte observable de una función ps activadora compleja que se conoce como motivación. Así, la motivación es:
 el impulso que el animal siente, por la necesidad provocada con la privación
 una función activadora, no programadora de la conducta como lo es el aprendizaje
 un impulso autorregulativo del organismo que activa la conducta para conseguir un equilibrio
- Demora del refuerzo, ésta provoca tres tipos de efectos:
 existe un límite de tiempo máximo de demora, en el que ya no se produce el aprendizaje
 retrasa la adquisición del aprendizaje
 disminuye el rendimiento en la ejecución del aprendizaje ya adquirido.

3. LA EXTINCIÓN DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE RECOMPENSA
• Entendemos por extinción en el condic de recompensa a la acción de suprimir el refuerzo a una conducta, con el fin de que el sujeto no pueda, de ninguna manera, obtener dicho refuerzo.
• Existen dos fenómenos generales de la extinción:
- al inicio de la extinción, la tasa de respuesta aumenta y se hace más vigorosa. Inmediatamente después de este corto período la tasa de respuesta comienza a declinar
- el fenómeno de la recuperación espontánea o aumento de la tasa de respuesta en la sesión posterior.
• Las variables que afectan a la extinción, se relacionan con la resistencia a la extinción, son:
- magnitud del reforzador: a mayor magnitud durante la adquisición, mayor resistencia
- número de refuerzos recibidos: a más esfuerzos durante la adquisición, mayor resistencia
- esfuerzo requerido para realizar la respuesta: cuanto más esfuerzo, mayor resistencia
- programa de refuerzo: en general, los programas de refuerzo parcial producen mucha mayor resistencia a la extinción que los programas de refuerzo continuo
- magnitud de la motivación durante la extinción: a mayor motivación mayor resistencia
4. APRENDIZAJE DISCRIMINATIVO Y CONTROL DE ESTÍMULOS
• Al reforzar una respuesta, la ponemos bajo el control de los estímulos presentes durante el refuerzo; esto es muy importante, porque si controlamos esos estímulos, controlamos, a su vez, la conducta.
• Los estímulos discriminativos son aquellos que controlan una conducta. No provocan o elicitan una conducta, sólo indican que el refuerzo está o no disponible si se ejecuta la respuesta.
• El aprendizaje discriminativo es el realizado mediante la discriminación de estímulos.
• El poner una respuesta bajo control de un estímulo produce un proceso de generalización de estímulos parecidos, que sólo se diferencian en su valor. Igualmente, la respuesta bajo control se generaliza a otras respuestas.
• La generalización y discriminación de estímulos son procesos complementarios. Así, la generalización es el punto de partida para la discriminación
• El aprendizaje realizado mediante los procesos de discriminación de estímulos se llama aprendizaje discriminativo.
5. CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SEGUNDO ORDEN
• Los reforzadores secundarios (o condicionados) son estímulos contiguos a un reforzador primario que se condicionan clásicamente para producir sus mismos efectos de reforzamiento.
• Así, al condic que se establece mediante estos reforzadores secundarios se le llama condicionamiento de segundo orden.
• Pasos del proceso:
- existe un estímulo que no tiene consecuencia sobre la conducta anterior contingente con él
- es necesario que esta experiencia de aparecer asociado el estímulo ineficaz con el reforzador primario se produzca repetidas veces
- este reforzador condicionado, se dice que está basado en el reforzador primario experimentado por el organismo.
• La medida de la fuerza de un reforzador secundario se establece por su:
- durabilidad: veces que el reforzador condicionado tiene efectos de reforzador primario
- potencia: magnitud relativa en mantener una conducta. Depende de varios factores:
 número de veces que se aparea con el reforzador primario
 nivel de motivación bajo el que se produce el apareamiento con el reforzador primario
 distancia entre el reforzador condicionado y el reforzador primario en una cadena de conducta
• Siempre la potencia de un reforzador secundario es menor que la de un reforzador primario.


TEMA 16
CONDIC. OPERANTE CON ESTÍMULO AVERSIVO
1. INTRODUCCIÓN
• Hay tres situaciones de condic en que se utiliza el estímulo aversivo:
- Castigo: la emisión de una respuesta hace aparecer el estímulo aversivo de manera ineludible e inescapable.
- Escape: la emisión de una respuesta permite huir del estímulo aversivo que estaba presente.
- Evitación: la emisión de una respuesta tiene como consecuencia que no aparezca el estímulo aversivo.
• Con respecto al efecto que estas situaciones producen en la conducta, podemos decir que:
- el castigo tiene por efecto el que no emitamos una conducta: en él no hay reforzamiento
- el escape y la evitación tienen como efecto aumentar la posibilidad de la conducta de escape o de evitación del estímulo aversivo; por tanto, hay reforzamiento, y por eso reciben ambas el nombre de refuerzo negativo.
 es refuerzo, porque el estímulo aversivo incrementa o mantiene la respuesta de escape o evitación
 es negativo, porque lo que se refuerza es la conducta que hace que no esté el estímulo (reforzador)

2. REFUERZO NEGATIVO
2.1. Escape
• Consiste en dar una respuesta que haga desaparecer un estímulo aversivo, una vez que éste ha comenzado a estar presente
- no hay castigo porque huímos del estímulo aversivo y hay un incremento o mantenimiento de una conducta: la conducta de escapar.
- tampoco hay evitación, porque el estímulo aversivo siempre se presenta, aunque luego escapemos de él.
• La adquisición y mantenimiento del condic de escape sigue las mismas reglas que el condic de recompensa.
• En el condic de escape el estímulo discriminativo es el mismo estímulo aversivo.
• Se diferencia de la conducta de defensa, en que esta última es una conducta respondiente, condicionada clásicamente y evocada por el estímulo, mientras que el escape es una conducta operante que no es evocada o elicitada, sino que es reforzada.
• Hay dos situaciones de provocar extinción en el condic de escape:
- se mantiene presente el estímulo aversivo, aunque se emita la conducta de escape; produce indefensión en el animal y un decremento de la respuesta de escape lento y errático, como señala Reynolds
- no se presenta el estímulo aversivo; produce una extinción más rápida.

2.2. Evitación
• Consiste en que si el sujeto emite una respuesta cuando aparece el estímulo discriminativo, previo al estímulo aversivo, éste último no aparecerá.
• La evitación es más eficaz para establecer una conducta motora que el condic clásico de defensa.
• Mowrer elabora una teoría para explicar el aprendizaje de evitación: la teoría de los dos procesos, señalando que lo que primero ocurre es un proceso de condic clásico de respuesta emocional de miedo a un EC y, después, es el refuerzo de la respuesta de escape lo que reduce ese miedo.

• El paradigma de evitación de Sidman es un paradigma experimental (no teórico) que utiliza un procedimiento con dos programas de intervalos para conseguir un aprendizaje de evitación sin estímulo discriminativo.
 En el primer programa, programa A, el intervalo es fijo y aparece el estímulo aversivo cada x tiempo (un segundo o dos). Si el animal emite entonces una conducta de evitación (por ejemplo, presionar una palanca) se interrumpe este programa y aparece el segundo programa, el programa B, según el cual el estímulo aversivo se retrasa (por ejemplo, diez segundos). Al cabo de esos diez segundos aparecería de nuevo el programa A, pero si antes de esto el animal presiona de nuevo la palanca, viene una nueva demora del estímulo aversivo de diez segundos, con lo cual el animal puede llegar a evitar duraderamente la aparición del estímulo aversivo.
 El paradigma de evitación de Sidman se trata de un aprendizaje de evitación sin estímulo discriminativo.
• Existen dos procedimientos de extinción en el condic de evitación:
- impedir la conducta de evitación no dejando al animal dar la respuesta, con lo que el animal puede asociar la no emisión de la respuesta de evitación y la no presentación del estímulo aversivo.
- suministrar el estímulo aversivo aunque el animal emita la conducta de evitación; en este caso, la extinción tiende a ser más lenta, creándose situaciones perturbadoras de indefensión.

3. CASTIGO
• Es el proceso por el que un estímulo aversivo es contingente con la emisión de la respuesta.
• En él no hay refuerzo, porque su efecto es la disminución o supresión de la respuesta; por eso, es castigo no refuerzo.
• Su objetivo es entrenar a los sujetos a que no den una respuesta concreta. Su principal efecto es la supresión de una conducta operante.
• Thorndike consideraba que el castigo no era eficaz; en cambio, la moderna investigación demuestra de modo innegable la eficacia del castigo. Actualmente, se tiende a explicarlo en interacción con las respuestas específicas innatas de los organismos antes los estímulos aversivos.
• Las principales características del castigo como aprendizaje operante son:
- para ser eficaz tiene que ser continuado; si se suprime, la conducta tiende a aparecer de nuevo, incluso con mayor frecuencia
- conforme el castigo es más fuerte, la supresión de la conducta castigada es mayor
- los castigos de más duración suprimen la conducta más que los castigos de corta duración
- su demora tiene los mismos efectos atenuantes que la demora del refuerzo en la recompensa.
• Sobre los efectos perjudiciales del castigo, las investigaciones actuales indican que no produce neurosis de modo necesario, aunque puede producir síntomas neuróticos en situaciones de mala aplicación.
3.1. El entrenamiento de omisión
• Consiste en que la emisión de una respuesta impide la aparición de un premio; en esta situación no hay reforzamiento, por lo que se denomina, también: castigo negativo.
• Ha sido muy utilizado el enfoque discriminativo de la omisión o de período de tiempo fuera, cuyo efecto es la supresión de la respuesta cuando un estímulo discriminativo señala que el premio no está disponible.
• La versión no discriminativa del condic de omisión no ha sido muy utilizada.


TEMA 18
ASPECTOS COGNITIVOS EN EL CONDIC OPERANTE:
Procesos interiores en el refuerzo parcial. El aprendizaje observacional

1. LOS ESTÍMULOS INTERIORES O PROCESOS INTERIORES EN EL REFUERZO PARCIAL
• Los estímulos interiores, que son diferentes de los estímulos internos o interoceptivos, son hechos o eventos de conciencia, cognitivos o emocionales que actúan como auténticos estímulos consiguiendo hacer aparecer, mantener y controlar una conducta. Con ellos se da paso a un nivel de conducta más superior: el nivel cognitivo.
• En los programas de aprendizaje con refuerzo parcial aparecen dos fenómenos que se explican por la existencia de un proceso interior que hace las veces de reforzador, cuando el estímulo externo ha dejado ya de actuar.
- la resistencia a la extinción en el refuerzo parcial es mucho mayor que con refuerzo continuo, por eso los estudios sobre la resistencia a la extinción sirven tanto para distinguir el condic clásico del operante como para separar el condic operante del modelo de aprendizaje con estímulo o procesos interiores
- el efecto patterning . En él se invierte la ley general del aprendizaje instrumental, de tal manera que a un refuerzo sigue una menor probabilidad de la respuesta. Consiste en que si sometemos a un sujeto experimental a un programa de refuerzo parcial en secuencia alternativa regular N R N R N R, donde N indica ensayo no reforzado y R indica ensayo reforzado, encontramos que el animal corre más después de los ensayos N que tras los ensayos R.
- Su estudio es importante porque lleva también a la admisión de procesos cognitivos:
 se considera efecto, porque en él se invierte la ley general del aprendizaje instrumental
 se considera patterning, porque el refuerzo ® y no refuerzo (N) siguen un determinado patrón.
• Del estudio de ambos fenómenos ha surgido la controversia Amsel-Capaldi, los dos autores que postulan dos teorías que explican el proceso de la interiorización del estímulo reforzante. Estas teorías discrepan en cuál es el mecanismo que interioriza o hace las veces del estímulo reforzante y en la naturaleza de los estímulos reforzantes interiorizados:
- para la teoría de la frustración condicionada (Amsel), el mecanismo que interioriza el estímulo es un mecanismo de aprendizaje, según los modelos clásico e instrumental.
- no hay apelación a algún proceso cognitivo
- los estímulos reforzantes interiorizados son de naturaleza emocional
- para la teoría secuencial de Capaldi, el mecanismo interiorizador del estímulo reforzante se trata de un proceso cognitivo
- los resultados del proceso de interiorización son de naturaleza sensorial
• las interpretaciones teóricas de la resistencia a la extinción en el refuerzo parcial son cuatro:
- hipótesis de la discriminación: explicaría la resistencia a la extinción en el refuerzo parcial, porque los animales no discriminarían entre el proceso de adquisición y el de extinción
- hipótesis de la unidad de respuesta: lo explica suponiendo que lo que se aprende no es a contestar después de cada refuerzo, sino que la respuesta es una al conjunto de la secuencia refuerzo no-refuerzo.
- hipótesis de los refuerzos condicionados: al estar presentes los refuerzos condicionados en todos los ensayos, el animal contesta en los ensayos no-refuerzo, por la presencia de éstos
- decremento por generalización: con el refuerzo parcial los sujetos aprenden en situaciones similares a la extinción y, por tanto, generalizan menos el decremento de la respuesta ante el no-refuerzo. Según Mackintosh esta hipótesis está a la base de las posiciones de Amsel y Capaldi, aunque con diferentes explicaciones.
• Se han dado dos tipos de explicaciones del efecto patterning:
- acudiendo a estímulos externos, hay otras tres explicaciones:
- 1) el animal huele la comida en la caja-meta antes de realizar una carrera reforzada
- 2) actúan las feromonas que los animales irían dejando en el recorrido (feromonas son sustancias que dejan los animales y que informan a éstos de ciertos hechos)
- 3) los postefectos del refuerzo o restos de comida que quedarían en la boca del animal
- acudiendo a los estímulos interiores o procesos cognitivos, estarían las hipótesis:
- a) la hipótesis de la frustración (Ansel): cuando hay una secuencia N R N R, la primera R produce una expectativa en el animal, a continuación la N produce la frustración que energetiza la conducta y la R siguiente refuerza esa frustración, con lo que el animal la aprende. Esta frustración aprendida en las carreras N hace que el animal corra más en las carreras R que le siguen secuencialmente. Esta hipótesis desarrolla la teoría anticipatoria de Hull, señalando que el mecanismo que hipotetiza es un mecanismo de aprendizaje, no un proceso cognitivo. Este mecanismo presenta muchas dificultades
- b) la hipótesis secuencial (Capaldi): lo explica porque los postefectos que produce la carrera N no son la frustración condicionada, sino trazos de memoria que perduran en el siguiente ensayo R, produciéndose un condic por el que el trazo de memoria se convierte en estímulo discriminativo, que señala que en la carrera siguiente está disponible el refuerzo. Esta hipótesis presenta dos tipos de defectos:
 metodológico: consiste en computar los daatos de las dos primeras carreras N-R, como efecto patterning, cuando en la realidad no lo son, sino que la tardanza en la carrera N y la posterior velocidad en la carrera R, se deben a un cambio en las motivaciones del animal. En la primera carrera, el animal explora, por eso es muy lento en su carrera.
 de conceptualización; pues se hace una referencia a la memoria muy vaga y general.

2.EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
• Definición de aprendizaje observacional según Bandura:
“aprendizaje sobre una base vicaria, por medio de la observación de la conducta de otra persona y de las consecuencias que dicha conducta tiene sobre ella”.
• También es conocido como: modelado, aprendizaje vicario, aprendizaje por imitación, aprendizaje social; enfatiza los aspectos cognitivos.
• Se llama observacional porque se fundamenta en la observación, y se llama social porque requiere la participación de, al menos, dos personas: el modelo y el observador.
• Este aprendizaje no consiste en la formación de una asociación E-R, sino en la adquisición de representaciones cognitivas de la conducta del modelo. El estímulo (conducta del modelo) no provoca la ejecución de la imitación, sino su aprendizaje en un plano cognitivo.

• Los procesos básicos en el aprendizaje observacional son tres:
 atención y discriminación. Para que se produzca este aprendizaje es necesario que el observador atienda a la conducta que realiza el sujeto que hace de modelo y que el observador discrimine los aspectos más relevantes de dicha conducta. Este proceso atencional es influenciado por:
 las características del modelo:
- que sea del mismo sexo que el observador y edad semejante
- el prestigio, estado y poder social del modelo
- su competencia y experiencia en la conducta que realiza
- trato afectivo que el modelo establece con el observador
 características del observador:
- sexo y edad
- el nivel de inteligencia de la persona que observa
- su educación anterior o historia de aprendizaje
- sus características afectivas o emocionales
 características estimulares:
- que los aspectos relevantes de la conducta del modelo sean fácilmente discriminales
- que la conducta del modelo sea expuesta de modo real, mediante imágenes o por descripción verbal.
 proceso de retención o registro. Consiste en el almacenaje y recuperación del material perceptual adquirido por la observación. Se puede realizar por imágenes o símbolos verbales
 procesos de elaboración cognitiva. Es la reelaboración que hace el sujeto del material que ha observado. Esta reelaboración puede consistir en realizar un esquema general de la conducta observada.
• Los procesos básicos de la ejecución del aprendizaje por observación son :
- procesos de reproducción motora. Las variables que influyen fundamentalmente los procesos de reproducción motora son las capacidades físicas de los sujetos
- procesos de refuerzo. El nombre de condic vicario consiste en que se recibe el refuerzo en virtud del refuerzo que recibe el modelo en la conducta que ejecuta. El refuerzo del modelo hace las veces del refuerzo del observador. Lo mismo que el observador recibe refuerzo de la conducta imitada en virtud del refuerzo que recibe el modelo, también la conducta a imitar puede ser castigada vicariamente, en virtud del castigo que recibe el modelo por ejecutar esa determinada conducta.
• En general, constituye un modelo muy adecuado para el aprendizaje humano en el que se evitan muchas dificultades propias del condic clásico y operante; aunque todo lo que se puede aprender por estos condic se puede aprender también por aprendizaje observacional.
• El aprendizaje por el modelo observacional recibe el nombre de “modelado” (no confundir con el shaping)y es un aprendizaje social.
TEMA 19
PANORAMA ACTUAL DE LA PS DEL APRENDIZAJE

1. LA COGNICIÓN ANIMAL
• Los estudios de cognición animal son el estudio de procesos cognitivos en animales, dentro de la ps del aprendizaje, y con la metodología del análisis experimental de la conducta.
• Se centran en el estudio de procesos interiores, inferidos desde la conducta que hacen referencia a procesos de pensamiento; como una representación neurológica bien a través de registros o de imágenes mentales que puede explicar una conducta, que no se explicaría por los estímulos externos sólo.
• Estos estudios pretenden investigar:
- cómo se forman esas representaciones neurológicas,
- qué información representan,
- cómo es el mecanismo que las almacena, y
- cómo guían posteriormente la conducta.
• Por tanto, no estudian los procesos en sí, sino los procesos básicos del aprendizaje a los que pretende dar una interpretación cognitiva, ya que no son suficientes las cadenas de estímulos para explicarlo, sino que hace falta representaciones mentales de esas asociaciones.
• Estas investigaciones han dado lugar a diversos paradigmas experimentales, que pretenden estudiar diversos procesos cognitivos como: memoria, formación de conceptos, razonamiento y lenguaje en las especies animales.
• En general, el estudio de la cognición animal tiene como objetivo el conocimiento de la conducta animal, y a través de ello, se pretende conocer la evolución de la cognición humana.
• La cognición animal comenzó con el estudio de la memoria.
• La memoria es el proceso que permite el almacenaje y la reproducción de lo adquirido en el aprendizaje.
• En los estudios sobre memoria animal se consideran dos tipos:
- memoria de trabajo: se trata de una retención en la memoria de un estímulo o relación, sólo para la ejecución de una tarea determinada; su duración es corta
- memoria de referencia: se trata de un almacenamiento a largo plazo para una ejecución acertada de la información que el animal acaba de aprender; es de larga duración.
• La mayor parte de las investigaciones sobre memoria de trabajo se refieren al estudio de la memoria espacial, que sirve para localizar un lugar determinado en un espacio complejo.
• Fue Tolman el primero en hablar del aprendizaje espacial en términos de mapas cognitivos, a través de su aprendizaje perceptivo u observacional. Para él, lo que el animal aprende es a poner en relación una configuración estimular con otra, que es igual que conectar un signo con su memoria de referencia. De este modo, el animal reacciona instrumentalmente, según un mapa cognitivo.
• La memoria espacial en los animales, que se concreta en la representación o mapas cognitivos, es hoy en día un campo de investigación dentro de la cognición animal.
• El tiempo por sí mismo no produce olvido. Se han estudiado las alteraciones de la memoria en los animales, concretamente las inferencias proactiva y retroactiva o aquellos acontecimientos y/o procesos que provocan que olvidemos lo anterior o posteriormente aprendido.
• Otros estudios sobre cognición animal, se han centrado en el pensamiento, investigando la formación de conceptos perceptuales, ya que se sabe que los animales pueden organizar la percepción de los estímulos en categorías y responder a un estímulo que pertenezca a una determinada.
• Las representaciones de las categorías de estímulos perceptuales son los conceptos perceptuales.
• Se ha señalado que los animales para formar tales conceptos perceptuales, aplican reglas que les permiten identificar las características del estímulo, sin tener que considerar una característica determinada.
• Otra investigación sobre cognición animal es el estudio del aprendizaje de pautas seriales.
• Actualmente Capaldi, dentro de su teoría secuencial, señala que el animal aprende pautas seriales de refuerzo, haciendo la abstracción de una regla a partir de una secuencia de estímulos; siendo el conocimiento de esa regla lo que explica que responda correctamente a las diferentes pautas de estímulos.

2. ESTUDIOS DE APRENDIZAJE HUMANO
• Dentro de los estudios de aprendizaje con experimentación en humanos, el problema está en la existencia o no de dos sistemas de aprendizaje:
- uno explícito en que actúan mecanismos conscientes
- otro implícito en el que actúan mecanismos no conscientes.
• Para el estudio del aprendizaje implícito se acudió primero a la estimulación subliminal, para luego cambiar por la estimulación percibida conscientemente.
• Lo implícito no está en el conocimiento consciente del estímulo en sí, sino de la adquisición del conocimiento de las relaciones del estímulo con otros. Lo fácil sería que el sujeto manifestase si es consciente de esa relación o no, pero en el aprendizaje implícito no es posible; por eso su evaluación es tan complicada.
• Para dilucidar cómo es la accesibilidad a la conciencia de un conocimiento implícito y cuál es su naturaleza, se ha utilizado el aprendizaje de gramáticas artificiales y el aprendizaje de secuencias.
• Existe otros dos tipos de aprendizaje:
- el aprendizaje procedimental que hace referencia a la adquisición de reglas de condición-acción. Explica la adquisición de diferentes habilidades: motoras, sociales y cognitivas
- el aprendizaje declarativo que tiene que ver con la adquisición de conocimientos de hechos o proposiciones.
• La distinción entre ambos ha sido utilizada para explicar disociaciones en la ejecución de sujetos amnésicos en algunas tareas de memoria, porque parece que los amnésicos mantienen la habilidad Los seres vivos han desarrollado, a partir de la reactividad físico-química, dos tipos de respuesta:
- la motriz y la actividad glandular
- la sensorial.
• Ambas constituyen las bases de la conducta y la mente y configuran sus aspectos más elementales y básicos.
 Conducta es la respuesta motriz o glandular de un organismo ante el medio.
 Mental es la característica de los procesos ps de procesar la información que proporciona el ambiente.
• La respuesta sensorial (o sensibilidad) es fundamentalmente adaptativa, lo que permite a cada organismo captar la información que requiera del exterior para su propia supervivencia.
• La aparición y desarrollo de la sensibilidad tiene la misma función adaptativa que las demás funciones vitales. Sin embargo, una mayor sensibilidad no implica un nivel evolutivo superior.
• Lo característico de la sensibilidad es ser adaptativa.
• La evolución de las conductas va: desde lo puramente motriz a la senso-motriz y posteriormente a la información sensorial.
• A través de la respuesta sensorial se capta la información necesaria del medio, por lo que se considera una respuesta activa y no una mera recepción de estímulos físicos. Su misión es traducir al código perceptual las señales de estímulos energía, para posteriormente elaborar la información.

2. EL PROBLEMA PSICOFÍSICO DE LA CUALIDAD SENSORIAL.
• El problema psicofísico consiste en explicar cómo se conectan estructuras y procesos físicos y fisiológicos con experiencias sensoriales de diversa modalidad (cualidad sensorial) y de diversa intensidad (cantidad sensorial).
• Ahora trataremos el problema de la cualidad sensorial, el cual presenta a su vez dos aspectos:
- cómo se explica el fenómeno de las diversas modalidades de la sensibilidad.
- cuántas modalidades sensoriales hay.
• A la primera pregunta se han dado varias respuestas:
- Müller fue el primero que intentó dar una explicación científica a la existencia de distintas sensaciones y lo explicó a través de la “ley de la energía expecífica de los nervios sensoriales” que dice:
- “la cualidad de la sensación depende del tipo de fibra nerviosa que se excita y no de la clase de energía física que inicia el proceso”.
- Wundt desde su laboratorio en Leipzig defiende una postura más apoyada desde la ps y contraria a la anterior. Para él:
- “todas las estaciones y vías centrales son fundamentalmente indiferentes, las respuestas sensoriales son diferentes porque los estímulos lo son”.
- Distintos psicofísicos llegaron a demostrar la ley de Müller en determinadas situaciones experimentales y concretamente con el experimento del “frío paradójico” de Von Frey en el que con una aguja caliente producía la sensación de frío. De estos estudios se pudo concluir:
- que queda probado que existe una cierta independencia de la cualidad sensorial con la modalidad del estímulo
- que no queda probado que dependa exclusivamente de la fibra excitada
- que si bien en laboratorio se pudo establecer el paralelismo, en el entorno natural hay una relación entre la modalidad del estímulo y la de la sensación. Luria dice, “el hecho de que el actuar sobre el ojo o el oído estímulos inadecuados a dichos órganos surja una sensación específica visual o auditiva, habla únicamente del alto grado de especialización de los aparatos receptores”.
- los estudios psicofísiológicos, al contrario de la ley de Müller, han descubierto que diversas fibras nerviosas sirven a la misma modalidad sensorial, y al contrario, que una misma fibra nerviosa puede servir a diversas modalidades sensoriales
-La Gestalt, desde otra perspectiva, no se interesa por los objetos en sí, sino que tomando el modelo de la física, busca las fuerzas electromagnéticas que se producen alrededor de los estímulos; en otras palabras le interesa su disposición dinámica
- así la cualidad sensorial sólo dependería del campo de energía fisiológica: a la energía física del objeto le correspondería un campo de energía electrofisiológica en el cerebro, y en la mente la misma forma de la sensibilidad. Esta correspondencia de formas hace que tal teoría recibiera el nombre de isomorfismo.
- Penfield y Rassmussen, a mediados del pasado siglo, defendieron la teoría fisiológica de las “áreas de proyección”:
- A partir de la “ley de la identidad esencial de los impulsos nerviosos” llegan a la conclusión de que “sólo se pueden justificar los distintos sentidos haciéndolos depender de las áreas corticales de proyección”.
- Actualmente se defiende la especialización funcional de la corteza cerebral, procesándose en distintas áreas corticales.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES SENSORIALES
• A la segunda pregunta planteada anteriormente sobre cuántas modalidades sensoriales hay, se puede considerar dos tipos de clasificaciones:
- bien por su carácter informativo
- bien por su nivel conductual.
• La sensibilidad según el TIPO DE INFORMACIÓN que suministra se divide en:
- interoceptivas: informan al organismo de su situación homoestática, actúan como señales del medio interno. Carácter elemental y difuso.
- se encuentran entre las respuestas emocionales simples y las sensaciones superiores
- propioceptivas: informan de la situación en el espacio del organismo en general y del aparato motriz sustentador en particular. Este tipo de sensaciones son necesarias para la retroalimentación
- se encuentra en la base de la conciencia refleja
- exteroceptivas: nos informan del ambiente externo. A esta clase pertenecen las cinco modalidades sensoriales clásicas
- presentan una información bastante elaborada próxima a la actividad simbólica de la función del pensamiento.
• Según esta clasificación se pueden establecer dos características en la sensibilidad:
• (de una manera recíproca), las mismas sensaciones interactúan de distinta forma pudiéndose estimular e inhibir mútuamente
(de manera mancomunada), se denomina sinestesia al fenómeno de transferirse las características de una modalidad sensorial a otra.
• las sensaciones tienen un residuo de carácter emocional y motor
• Considerando el NIVEL DE ACTIVIDAD SENSORIAL la sensibilidad se divide en:
- protopáticas: son sensaciones primitivas que informan al organismo de un modo elemental
- no presentan un carácter objetivo y diferenciado
- están más vinculadas a las reacciones emocionales que a la respuesta informativa en sí
- se dan entre las sensaciones interoceptivas y exteroceptivas.
- epicríticas: abarcan las sensaciones más elaboradas y diferenciadas, más próximas ya al pensamiento simbólico
- son las propias del ser humano.
- Se dan en las sensaciones exteroceptivas

4. EL EJEMPLO DE LA SENSIBILIDAD VISUAL

• Los colores como fenómenos ps tienen tres propiedades también ps.(fenómeno Purkinje):
- matiz: es la gama de colores del rojo al violeta
- saturación: la pureza de un solo matiz
- brillo: cantidad de blanco que contiene el color. (La gama del brillo va del blanco puro al negro pasando por la gama de los grises). El brillo se relaciona con la iluminación.
• Estas tres propiedades se corresponden con las propiedades físicas de longitud, homogeneidad e intensidad de las ondas.
• La disminución de la luminosidad no supone una disminución gradual del brillo, sino que depende del matiz, desapareciendo paulatinamente el rojo, el amarillo, el verde y el azul.
• Se ha comprobado que durante la visión diurna o fotópica el ojo percibe mejor la luz amarillo-verdosa, e igualmente la visión nocturna o escotópica es más sensible a la luz verde-azul.
• Existe una gama de intensidad luminosa que permite la sensibilidad visual sin color a la que llamamos: intervalo acromático.
• Dentro de la sensibilidad fotópica los fenómenos más conocidos son:
- la mezcla de colores. Hay que distinguir dos tipos:
- la mezcla de luces o mezcla aditiva de colores (el azul y el amarillo dan la sensación de gris)
- la mezcla de pinturas o mezcla sustractiva de colores (el azul y el amarillo dan la sensación de verde)
- las postimágenes: se producen porque la respuesta a la estimulación visual perdura más tiempo que su actividad. Pueden ser:
- postimagen positiva: cuando continúa la sensación visual por un breve tiempo sin ningún cambio
- postimagen negativa: cuando lo que continúa es la sensación del color complementario
- contraste: la modalidad sensorial producida por un estímulo varía en función del fondo donde se presenta
- color inducido: un campo incoloro toma el color complementario del color del fondo que lo rodea. La cantidad de color inducido aumenta con el brillo y saturación del color y con el tamaño del campo que hace de fondo.

- las experiencias cromáticas: a las propiedades ps de las sensaciones de color, brillo y saturación corresponden en el estímulo las propiedades de longitud, intensidad y homogeneidad de onda. Pero aparecen fenómenos que rompen esta correspondencia:
 “fenómeno de Bezold-Brücke” cambia el matiz al cambiar la intensidad o nivel de iluminación. Con una iluminación creciente de los estímulos, los matices de rojo y verde tienden a desvanecerse hacia el amarillo o azul
 “efecto Abney” cambia la saturación al cambiar el matiz
 “efecto Purdy” cambia la saturación al cambiar la intensidad luminosa

Capítulo 6
EL ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA SENSORIALIDAD (I)

2.LOS METODOS PSICOFÍSICOS
• La psicofísica es la parte de la ps que se ha centrado en el estudio de las relaciones cuantitativas entre el estímulo físico y la respuesta sensorial a través del estudio de las leyes psicofísicas y la determinación de los umbrales sensoriales
• Hay que establecer una distinción entre la ps clásica, en donde se produce una correspondencia entre el continuo estimular (físico) y el continuo de respuesta (sensación), y la psicofísica moderna en donde no se mantiene ese paralelismo y se introducen otros factores determinantes de la sensación.

2.1.El enfoque de la psicofísica fechneriana o clásica
• Desde este enfoque, el juicio que emite el sujeto sobre su sensación coincide con el valor de la sensación, por lo que sólo se está interesado en el estudio del estímulo y la respuesta sensorial.
• En la experimentación se utilizaban sujetos entrenados para asegurarse que la respuesta sensorial se emitía exclusivamente en función del estímulo. Se consideraba error del estímulo cuando la respuesta se debía a algún tipo de información adicional, por lo que se despreciaban esos datos.
• La psicofísica clásica se interesó por el estudio de los umbrales sensoriales que vienen a ser “los márgenes” de nuestra sensación, esto es, existen determinadas magnitudes del estímulo tan bajas que ya no provocan sensación (umbral absoluto o límite inferior: valor mínimo del estímulo físico capaz de evocar sensación) y, por el contrario, otras tan altas que lo que producen no es sensación sino dolor (umbral terminal o límite superior).
• Pero además de los límites en que un estímulo puede dejar de causar sensación, se producen también cambios en la intensidad del estímulo que provocan que lo sintamos más o menos. A estos cambios mínimos en la intensidad del estímulo que nos hacen que notemos una diferencia justamente perceptible (d.j.p.) es a lo que se denomina umbral diferencial. Su valor es estadístico.
• La psicofísica se ha centrado, principalmente, en el estudio del umbral absoluto o valor mínimo del estímulo capaz de evocar sensación.
• Ese valor del estímulo cambia en función del sujeto y de las circunstancias, por lo que no existe un punto único en todos los individuos, sino que se sitúa en una zona de transición.
• La zona de transición se define y establece estadísticamente.
• Los tres métodos psicofísicos mas utilizados para el estudio de los umbrales son:
- el método de los límites. Se caracteriza por presentar al sujeto series alternativas de estímulos donde aparecen los estímulos en orden creciente y decreciente.
- el método de los estímulos constantes. En él los estímulos se presentan al azar por lo que no se encuentran influidos por el orden de la serie.
- el método del error promedio. Lo más característico es que el experimentador o el sujeto manipulan el estímulo disminuyendo o incrementando su intensidad hasta que se produce un cambio de sensación.
• Estos métodos tienen mucha importancia en el campo de la ps aplicada
• Determinación del umbral absoluto por el método de los límites: UA será el valor obtenido al hallar la media aritmética de todos los valores de puntos de transición /valor medio entre el valor del estímulo que es detectado por última o primera vez y el que ya no es detectado por primera o última vez) en las series descendentes y ascendentes.
UA = ( T)/n = T
T: suma de todos los puntos de transición
n: número de ensayos realizados
T: media aritmética de todos los T.
• Determinación del umbral diferencial por el método de los límites: Ahora se presentan al sujeto dos estímulos en cada ensayo (un estímulo estándar E1 y un estímulo variable E2) y la tarea de los sujetos es juzgar si la magnitud de la sensación evocada por E2 es mayor, menor o igual que la evocada por E1.
El UD sería igual a la distancia entre el estímulo detectado como inmediatamente mayor al estímulo estándar (que es el umbral alto o UA) y el estímulo detectado como menor al estímulo estándar (llamado umbral bajo o UB), dividido entre dos. El valor del UD entre dos estímulos sería el valor obtenido al hallar la media aritmética de los anteriores.
UD = UA – UB / 2
2.2.El enfoque de la ps moderna. Métodos psicofísicos directos
• En la psicofísica fechneriana la medición de la sensación se realizaba indirectamente a través de las magnitudes físicas. Por eso se les denominaban métodos indirectos, ya que utilizaban medidas acumulativas, porque se basan en acumular d.j.p. para igualar la magnitud correspondiente.
• Frente a los métodos psicofísicos fechnerianos o indirectos, Stevens planteó hacer medidas directas sobre el continuo de sensación y, para ello, creó los métodos psicofísicos directos.
• Los métodos psicofísicos directos se basan fundamentalmente en emparejamientos de estímulos.
• Los emparejamientos no se hacen con un patrón de medida, sino que se utilizan en referencia a unas cantidades arbitrariamente elegidas.
• Los principales métodos son:
- emparejamiento de magnitudes: el sujeto debe ajustar un estímulo manipulándolo con una magnitud previa
 si la magnitud es la sensación producida por otro estímulo de diversa modalidad sensorial, lo llamamos emparejamiento de magnitudes de modalidad cruzada.
 si se tiene que ajustar el estímulo a una escala de números naturales, entonces se denomina: estimación de magnitudes
 cuando el mismo sujeto, dado el número, empareja manipulando el estímulo, el método se llama de producción de magnitudes.
- emparejamiento de razones: se presenta al sujeto como modelo una pareja de estímulos que guardan determinada relación y él debe emparejar otros dos estímulos que cumplan esa relación.
 Si los estímulos son de una modalidad sensorial y los estímulos qye ha de emparejar el sujeto son de otra modaliddad sensorial diferente, el método recibe el nombre de modalidad cruzada
 Si la razón o proporción que ha de ser emparejada se da númericamente, entonces se llama de estimación de razones
 Si dada una razón o proporción numérica el sujeto tiene que manipular dos estímulos para producir una proporción que empareje a la razón numérica, el método se llama de producción de razones.
- emparejamiento de intervalos: se emplea cuando el continuo sensorial forma una escala cualitativa. Se trata de emparejar intervalos y no razones, lo que se nos da o se nos pide son diferencias que son las que hay que ajustar. En esta modalidad genérica de emparejamiento de intervalos también encontramos tres modos específicos de realizarla: Intervalos de modalidad cruzada, estimación de intervalos y producción de intervalos.


Capítulo 7
LA CANTIDAD SENSORIAL (II).
LAS LEYES PSICOFÍSICAS Y TEORÍAS ACTUALES

1. INTRODUCCIÓN
• Una de las partes más importantes de la ps es el análisis funcional entre los estímulos físicos y las respuestas interiores lo que ha dado lugar al establecimiento de las leyes psicofísicas.
• El estudio de los estímulos y las respuestas públicamente observables ha permitido el conocimiento de los condicionamientos sensomotrices
• Pero también se puede estar interesado en conocer cómo estímulos exteriores provocan respuestas interiores, que serían experiencias subjetivas sólo accesibles mediante informes introspectivos, este es el caso de las sensaciones.

2. LAS CONSTANTES
• Las leyes psicofísicas, parten de una de las pocas constantes halladas en ps.
• Weber, fundador de la psicofísisca, fue el primero en establecer una constante en la sensorialidad cuando relacionó el incremento de la intensidad de un estímulo cuando se produce una diferencia sensorial justamente perceptible (E) o umbral diferencial, es decir, que percibimos cambios relativos –no absolutos- en la intensidad del estímulo.

3. LEY DE WEBER
• Weber encontró la siguiente fracción: E/E, la cual era igual a una constante para los diferentes valores de la intensidad del estímulo (K=constante de Weber). Dando lugar a la llamada ley de Weber: K= E/E.
• El enunciado de la ley de Weber es:
“todo estímulo requiere ser aumentado en una proporción constante de su magnitud, para que se produzca un cambio de sensación”.
• Genéricamente lo que se indica es que el umbral diferencial aumenta cuando el estímulo aumenta, y es siempre constante para cada modalidad sensorial (visión, audición...)
• Pronto se encontró la principal dificultad de esta ley: sólo se cumplía para valores intermedios del estímulo; esto es, cuando la intensidad del estímulo se corresponde con valores próximos al umbral absoluto, el incremento del estímulo crece en mayor proporción que el estímulo, y la ley no se cumple.
• Para corregir este defecto se añadió un factor corrector a su ley consistente en el valor “a” que es una pequeña cantidad constante que se relaciona con el valor del estímulo, quedando la ley de Weber: K= E/E + a.
• Cuando el estímulo es pequeño, “a” tiene peso suficiente para afectar al valor de la fracción pero no a intensidades medias del estímulo.
• Aunque se ha reconocido necesario añadir el factor “a” a la ley de Weber, sin embargo surgen problemas en torno a su interpretación. (para unos es el valor del E en el umbral absoluto inferior.; para otros se trata del “ruido sensorial”que siempre se añade a E.
• La ley de Weber establecer dos cosas:
1 ) que la relatividad es el principio de la intensidad sensorial. El umbral diferencia aumenta cuando el valor del estímulo aumenta.
2 ) que la constante de Weber difiere notablemente de una modalidad sensorial a otra.

4. LEY DE FECHNER
• Se ha acusado a la ley de Weber de no ser realmente una ley psicofísica en donde se relacione lo físico con lo psíquico, sino sólo lo físico con lo físico: el incremento del estímulo con el estímulo. Esto no es del todo correcto ya que el incremento del estímulo se determina por las djp, que son ya experiencias subjetivas.
• Fechner, partiendo de la ley de Weber, intentó medir la experiencia sensorial no por referencia a medidas físicas sino que lo hizo a través de las djp. Así a través de la acumulación de djp se podía medir el continuo psíquico y relacionarlo con el continuo físico, por lo que postuló la igualdad de las djp para poderlas utilizar como patrón de medida.
• Partió para elaborar su ley de:
- un principio: la ley de Weber
- un postulado: la igualdad de las djp (diferencias justamente perceptibles)
• El enunciado de la ley es:
“la intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad del estímulo”
• La formulación matemática de su ley es: S = K log e E + C
• Con esta formulación, Fechner defiende que si la intensidad de la sensación crece en progresión aritmética, la intensidad del estímulo aumenta en progresión geométrica.
• Hay que hacer tres matizaciones a su ley:
- mide la sensorialidad de modo indirecto ya que permite una medida de la sensación tan solo por la referencia de acumulación de djp a las magnitudes físicas del estímulo
- sus mediciones se realizan en escalas de intervalos, no en escalas de razón
- la igualdad de las djp ha sido siempre cuestionada por la psicofísica moderna
• La moderna psicofísica establece dos críticas:
- que la igualdad de las djp no es cierta, ya que se ha demostrado experimentalmente que las djp no son siempre iguales. (los atributos de las sensaciones auditivas se llaman atributos tonales y son dos a) sonoridad (volumen) y b) altura (grave-agudo)
- la ley sólo se cumple para valores intermedios del estímulo, al igual que ocurría con la ley de Weber.
5. LA PSICOFÍSICA MODERNA
• Stevens partiendo de la ley de Weber, mantiene que lasl djp son proporcionales a la magnitud del estímulo, y no independientes, como postulaba Fechner.
• El enunciado de la ley de Stevens o ley General de la Psicofísica es:
“el cambio de la sensación es proporcional a la magnitud del estímulo percibido, antes del cambio de sensación”
• Su formulación matemática es: S = C . E k
• Establece que la relación entre los estímulos y las sensaciones varía en función de un exponente, que es indicativo de la modalidad del atributo psíquico de que se trate y de la magnitud del estímulo.
• Se pueden establecer dos consideraciones de la ley de Stevens:
- las leyes de Weber y Fechner quedan reducidas a un caso particular de la ley General de la Psicofísica, sólo se cumplen en el caso de que K < 1, lo que significa que la sensación crece más lentamente que el estímulo. Pero si K = 1 la sensación es directamente proporcional al estímulo y si K > 1 la ley se invierte, puesto que la sensación aumenta más rápidamente que el estímulo.
- las djp no son consideradas iguales, por lo que no se pueden tomar como patrón de medida.
• La psicofísica moderna adopta un nuevo enfoque: construye métodos directos para medir la subjetividad a través de las escalas subjetivas.
• Stevens pretende construir escalas subjetivas en juicios de razón, intentando establecer unidades de medidas fundamentales de los atributos psíquicos.

6. EL PROBLEMA DE LAS DIMENSIONES SUBJETIVAS
• El problema radica en si se puede construir un sistema de unidades fundamentales de medida en ps, para ello haría falta encontrar medidores de las dimensiones ps como existen en la física.
• En ps esas mediciones se hacen a través de indicadores que tienen su correlato con la dimensión ps. Lo importante es que esos indicadores realmente estén relacionados con la dimensión que pretenden medir; en otras palabras que estén calibrados.
• Por ahora no hay unidades de medida fundamentales.

7. DIRECCIÓN DE LA PSICOFÍSICA CONTEMPORÁNEA
• La psicofísica contemporánea no defiende un sistema de unidades psicofísicas fundamentales, porque supone que no hay relaciones invariantes entre ellas, según diversos sujetos.
• Considera a los organismos como artificios de medida y pretende revelar su naturaleza más que encontrar un sistema estructural de medidas.
• Se buscan escalas que indiquen cómo el sujeto traduce la intensidad física de los estímulos sensoriales en medidas del sistema nervioso (p.ej. número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo).

Capítulo 8
LA TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES

1. PRINCIPALES PARÁMETROS.
• La psicofísica clásica pretendía establecer una medición de la sensorialidad, en la TDS lo que se busca es el estudio psicofísico del rendimiento sensorial humano, alejándose del estudio de la sensación.
• La TDS parte de dos supuestos:
- conocer qué criterios utiliza el sujeto para detectar un estímulo. Desde el campo de la Ingeniería Humana, se intenta estudiar qué es lo que afecta al rendimiento humano
- dos tipos de estímulos:
 señal, en toda situación estimular se presenta siempre una señal bajo un fondo de ruido: Señal + Ruido ( S )
 ruido sólo ( R ), lo que implica admitir que siempre hay sensación, lo que importa ahora son las posibilidades de los diferentes valores de sensación, no el umbral.
• En la TDS no hay concepto de umbral. Tanto la Señal más el Ruido, como el Ruido solo, producen siempre una sensación. El ruido está presente siempre. No se comtrapone señal a ruido, sino señal más ruido a ruido solo. Lo que ahora importa son las probabilidades de los diferentes valores de sensación, no el umbral.
• Según esto, lo que interesa a la psicofísica es el juicio del sujeto que no depende sólo de la sensación sino, además, de las expectativas y las motivaciones del sujeto.
• Genéricamente, en una situación experimental se presentan una serie de señales y de ruidos y el sujeto debe de responder sobre su detección.
• Los parámetros principales que se emplean para medir la detectabilidad son:
- Probabilidades a priori. El experimentador previamente al experimento determina el número de veces que va a aparecer la S y el R. A esa distribución de la S y el R se denomina “probabilidades a priori” y se representan siempre en proporciones:
- P (S), P (R).
- Razón de probabilidades a priori. Es el cociente de las dos probabilidades anteriores P( R )/P( S )
- ante la situación experimental el sujeto puede emitir dos respuestas:
 decir SI cuando cree detectar la señal
 decir NO cuando cree que no se ha presentado
- esto da lugar a cuatro posibles clasificaciones de las respuestas:
 aciertos: el sujeto dice SI y había aparecido la señal
 falsa alarma: el sujeto dice SI y no se había present. la señal
 fallo: el sujeto dice NO pero la señal había sido presentada
 rechazo correcto: dice NO y no se había presentado la señal
- La matriz de respuestas posibles es:
SI NO
SEÑAL
Acierto
P(si/S) Fallo
P(no/S)
RUIDO
Falsa alarma
P(si/R) Rechazo correcto
P(no/R)

- Probabilidades condicionadas. Son las probabilidades de cada una de las respuestas posibles.
- Razón de verosimilitud –Ls-. Puesto que lo que interesa en la TDS es la detección de la señal por parte del sujeto, para la obtención de este criterio sólo se consideran las respuestas SI del sujeto, esto es:
- -los aciertos
- las falsas alarmas. Su fórmula es:
- Ls = P(si/S) / P(si/R)
- Como se ha indicado anteriormente, la TDS parte de que la respuesta sensorial se encuentra determinada por el criterio de decisión del sujeto, determinado, a su vez, por sus motivaciones y expectativas. Para crear experimentalmente esos estados motivacionales en los sujetos se establecen recompensas diferenciales a sus respuestas, según una matriz de pagos.
- Matriz de pagos. Es una matriz de confusión en donde el experimentador establece las consecuencias de cada una de las respuestas posibles. Según cómo se administren las recompensas diferenciales será la actuación del sujeto.
- Razón de consecuencias. Es un cociente donde se sitúan por un lado, las ganancias y pérdidas asociadas ala ruido y, por el otro, las ganancias y pérdidas asociadas a la señal.
- Parámetro . Con la obtención de los parámetros anteriormente expuestos se puede hallar el parámetro  que consiste en la multiplicación de la razón de consecuencias y la de probabilidades a priori. Si no se establecen recompensas diferenciales, el parámetro dependería de la razón de probabilidades a priori.
- Regla de decisión es, pues, decir SÍ siempre que Ls sea igual o mayor que  y decir NO en todos los demás casos. Aplicándola se decide si el sujeto ha detectado la señal
- se dice que el sujeto SI ha detectado la señal, cuando el valor de la razón de verosimilitud es igual o mayor que el parámetro . ( Ls >  )
- se dice que el sujeto NO ha detectado la señal, cuando el valor de la razón de verosimilitud es menor que el parámetro . ( Ls <  ).
• Para representar gráficamente esta decisión se tiene que hallar:
- Parámetro de detectabilidad – d´-. Es la distancia entre la distribución del ruido y la distribución de la señal
- cuanto más se separen estas distribuciones más se detectará la señal
- el criterio de decisión se deriva, por tanto, de las probabilidades a priori, de los resultados de la matriz de pagos y del objetivo que se establezca el sujeto
- la distancia entre ambas curvas se calcula estadísticamente.
- Curva ROC. Permite la representación gráfica de la detectabilidad. Es una curva en la que se consideran sólo los aciertos y las falsas alarmas.
- conforme va habiendo más distanciamiento entre la distribución de la S y la del R, el parámetro d´ va aumentando, ya que se incrementan los aciertos y se reducen las falsas alarmas
- cuanto mayor sea el parámetro d´, la curva ROC presentará mayor convexidad, coincidiendo con la separación de las distribuciones del ruido y de la señal.


Capítulo 10
ESTUDIO DE LOS TIEMPOS DE REACCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
• El tiempo de reacción o latencia de la respuesta es el tiempo transcurrido desde la presentación de un estímulo hasta que aparece la respuesta
• El análisis de los tiempos empleados por un sujeto en la realización de una tarea es una de las variables dependientes más importantes en ps y, se utiliza como indicativo de los procesos cognitivos implicados. De este modo en la realización de una tarea se infieren los procesos subyacentes.

2. DEFINICIÓN DEL TIEMPO DE REACCIÓN
• El tiempo de reacción es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o reacción manifiesta hoy se utiliza el nombre más amplio de latencia de respuesta y se define como el tiempo invertido en la realización de una tarea.
• Los primeros trabajos sobre las diferencias personales en reaccionar a un estímulo vinieron de las manos de los astrólogos y lo denominaron ecuación personal.
• Posteriormente Helmholtz encontró diferencias de tiempo en la respuesta muscular cuando se estimulaba el nervio ciático en la rana en distintos sitios y lo llamó tiempo fisiológico.
• Hirs fue el primero que empleó un aparato específico: el cronoscopio para la medición de un tiempo de reacción simple.
• Un cronoscopio es básicamente un aparato medidor de tiempos de respuesta a través de un cronómetro ante la presentación de estímulos.

4. EL MÉTODO SUSTRACTIVO DE DONDERS
• Donders fue el primero en crear un método a través de los tiempos de reacción para medir la duración de los procesos mentales (método sustractivo).
• Según Donders en la ejecución de una tarea intervienen diversos procesos cognitivos que se reflejan en la longitud del tiempo necesario en la realización de dicha ejecución (mayor dificultad mayor tiempo de respuesta). El tiempo de reacción total es el resultado de la suma de los tiempos de reacción de los distintos procesos implicados.
• Diseño tres tipos de tareas:
- Tiempo de Reacción Simple: sólo se presenta un estímulo y se emite una respuesta
 2-dos etapas: detección del estímulo y respuesta
- Tiempo de Reacción Disyuntivo: pueden aparecer dos estímulos y cada uno tiene su respuesta
 4-cuatro etapas: detección, identificación, selección de la respuesta y emisión de la respuesta
- Tiempo de Reacción de Elección: se presentan dos estímulos pero sólo se responde a uno de ellos
 3-tres etapas: detección, identificación de la respuesta y emisión de la respuesta.
• Por tanto, los procesos cognitivos implicados en la realización de una tarea actúan de manera serial y aditiva.
• La diferencia entre el tiempo empleado en una de las tareas y otra aislaría la etapa correspondiente, lo que indicaría la duración de ese proceso, por eso se llama método sustractivo.
• La principal crítica que ha sufrido se debe a que no hay correspondencia entre los informes introspectivos de los sujetos y los datos obtenidos por este método.

5. EL MÉTODO DE LOS FACTORES ADITIVOS
• La ps cognitiva que intenta conocer los procesos implicados a través de la ejecución de una tarea, emplea fundamentalmente como variable dependiente el tiempo de reacción.
• Dentro de este enfoque, Sternberg creó el método de los factores aditivos en el que defiende que lo que se suma no son etapas, sino los factores que intervienen en el procesamiento que se realiza en cada etapa.
• Por tanto, no pretende medir el tiempo invertido por los procesos mentales (método de Donders), sino inferir los factores que determinan las distintas etapas del procesamiento ante la presentación de una tarea.
• Sternberg llegó a la conclusión de que:
- hay etapas que dependen de un solo factor y en este caso las etapas de procesamiento sí son aditivas y sus tiempos de reacción sí se pueden sumar
- otras etapas dependen de varios factores, por lo que su tiempo de reacción no es aditivo sino interactivo, y dichas etapas no se pueden sumar, teniéndose que emplear un diseño factorial.
• Donders complicaba las tareas propuestas a los sujetos para con ello medir la duración de cada etapa de procesamiento. Sin embargo, Sternberg manipulando los niveles de un factor que podían afectar a una etapa o a varias pretendía inferir la existencia de procesos mentales. Actualmente también se realizan estudios fisiológicos basados en el uso de potenciales evocados frente a los estudios de tiempo de reacción.
• El método de Sternberg ha tenido muchas críticas, entre otras no ser un método universalmente válido para descubrir en todos los casos qué procesos mentales corresponden a la ejecución de diversas tareas.



1-LA PS APLICADA FRENTE A LA PS BÁSICA.
• Toda ciencia aplicada tiene que fundamentarse en la ciencia básica. Igualmente, la psicología aplicada para ser científica, y por ello, eficaz y segura, se apoya en los conocimientos de la psicología básica que explican, describen y definen las leyes que rigen el organismo, entendiéndolo como conducta, y los procesos subyacentes a ella.
• Asímismo, las distintas ramas de la psicología aplicada se ocupan de la funcionalidad de esos procesos en los distintos entornos del individuo.
• Lo importante de las distintas ramas de la psicología es que se asientan en el método experimental.

2-LA PS GENERAL COMO PARTE DE LA PS BÁSICA.
• La psicología básica abarca todos los conocimientos de la mente y la conducta que no son aplicados.
• La psicología básica sólo se enfrenta a la psicología aplicada.
• La psicología general es la parte de la psicología básica que estudia los procesos mentales y la conducta en el individuo normal y maduro.
• Lo importante de la psicología científica actual es el uso del método experimental.

3-EL NOMBRE Y LA DEFINICIÓN DE LA PS GENERAL.
• Psic básica y psic fundamental son nombres sinónimos, que hacen referencia a lo mismo.
• Los contenidos específicos de la psicología general no coinciden exactamente con todos los conocimientos de la psic básica.
• El nombre de psicología experimental se usa con 2 significados distintos:
 1. Estrictamente metodológico. Se refiere a la metodología de la ps general
 2. Se refiere a los contenidos. Es sinónimo con el nombre de ps general.
• La psic general coincide con la definición de psic científica. Por tanto, ambas buscan establecer leyes generales.
• La generalidad de la psic general hace referencia a que:
- establece las bases teóricas generales de toda la psic
- describe y explica los procesos mentales y las funciones de la conducta general de los sujetos normales y maduros.
• El ps Shepard dice que el primer principio de la ps debería ser una ley de generalización, porque cualquier objeto o situación experimentada por un individuo no es probable que se repita en la misma forma y contexto.

4-LA PS GENERAL FRENTE A OTRAS DISCIPLINAS PS.
• Existen otras materias psic que, sin ser aplicadas, tampoco se incluyen en la psico general. Entre ellas se encuentran:
- la psicología evolutiva que estudia cómo se desarrollan a través del tiempo los procesos psic
- la psicología diferencial que investiga las diferencias de los individuos en los diversos tipos de procesos mentales y sus conductas; sirve para clasificar.
- Las materias instrumentales o de apoyo como la psicología matemática y la psicobiología.

6-PROCESOS BÁSICOS DE PS GENERAL.
• La psic general ha derivado de la psic cognitiva
• La psicología cognitiva supone una vuelta al estudio de la mente. Su objetivo es conocer las operaciones internas en cuanto que son realizadas por la mente
• Para ello establece:
- que la mente funciona mediante procesos, transformando una representación en otra por la aplicación de una regla.
- La concepción de un proceso como la transformación de un input en un output mediante una operación
- la analogía del ordenador-mente, estudiando cómo procesa el ordenador para conocer potencialmente cómo trabaja la mente
- como modelo de funcionamiento los diagramas de flujo
- la concepción de la mente como programas que se ejecutan en el cerebro
• La psic general actualmente considera que la mente y la conducta funcionan mediante procesos, abarcando no sólo los procesos cognitivos sino todas las actividades psicológicas (como el aprendizaje, la emoción o la motivación).
• Por tanto, los procesos psic básicos son aquellos que estudia la psic general


TEMA 2
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PSIC CIENTÍFICA

3-LA PS CIENTÍFICA.
• Para poder llegar a la definición de la psic actual, se va a realizar un análisis de cómo se ha ido constituyendo a través del tiempo su estructura científica.
• En los primeros momentos de la psic científica, y por la influencia del dualismo cartesiano (mente-cuerpo), surgen dos alternativas sobre su objeto de estudio:
- una dirección mentalista, centrada en lo mental e interesada por los hechos de la conciencia. Comenzó con el estructuralismo elementalista antiguo que estudiaba los fenómenos de conciencia y llega hasta la psicología cognitiva.
- Una dirección fisicalista, centrada exclusivamente en lo corporal, surge como rechazo al mentalismo, y defiende sólo los hechos observables directamente. Haciendo hincapié en el método positivo produjo el paradigma del conductismo.
• Ambas posturas son igualmente asociacionistas.

3.1.Estructuralismo y funcionalismo
• Los paradigmas mentalistas, en su interés por el conocimiento de la conciencia, se caracterizan por ir alcanzando una mayor complejidad; así, su objeto de estudio parte de un continuo que va desde la búsqueda de los elementos de la conciencia hasta la búsqueda de su estructura.
• Inicialmente surge el estructuralismo elementalista antiguo:
- su objeto de estudio son los elementos de la conciencia
- utiliza el método subjetivista de la introspección, consistente en la autoreflexión del observador de sus experiencias conscientes. La introspección no es fenomenológica. La fenomenología se atiene al fenómeno tal como aparece en la conciencia, la instrospección analiza artificialmente el fenómeno en sus elementos simples.
• Posteriormente, el funcionalismo:
- su objeto de estudio son los actos de conciencia en interacción con su entorno
- estudian la actividad de la mente en función de la situación estimular.
- en el funcionalismo se ha unido a la corriente mentalista, heredada del paradigma filosófico asociacionista, la teoría evolucionista de las ciencias biológicas.
- su principal representante es William James
- la mente para James era una corriente de conciencia. La conducta era sólo el resultado del acto de conciencia.

3.2.El paradigma científico del conductismo.
A. Conductismo radical
• Sus máximos representantes fueron Watson y Skinner
• Defienden el estudio sólo de la conducta observable en estímulos y respuestas y se oponen radicalmente a la conciencia y a la introspección
• Frente al mentalismo, el conductismo pretendió imponer a la ps dos características fundamentales:
- el conductismo pretendía construir una ps que fuese una auténtica ciencia positiva
- señalaba la necesidad de que la ps fuese una ciencia realmente distinta de la fisiología




• Establecen cuatro principios fundamentales para que la psic pueda ser una ciencia realmente científica:
- asociacionismo, la conducta se explica por estímulos y respuestas
- mecanicismo, no hay diferencias cualitativas entre las conductas, sólo cuantitativas
- principio de la continuidad biológica de la evolución, las leyes de la conducta son generales para todos los organismos
- positivismo,sólo se estudiará los hechos científicos que cumplan las características de la ciencia positiva:
 observables, que se puedan medir
 verificables, sometibles a experimentación
 fenoménicos, que ocurren en la naturaleza
 positivos, sólo hechos observables explicables por otros hechos observables.
• Establecen el modelo E-R (estímulo-respuesta), o R= f (E), la respuesta en función del estímulo. Se dedican, con ello, al estudio de los estímulos y respuestas abiertas.
• En el modelo conductista, la ps ya no es ciencia de la conciencia porque el método positivo lo impide. Tampoco es fisiología. La ps es ahora ciencia de la conducta.
• Este paradigma conductista deja fuera de la ps la mente y con ella su dimensión consciente.

B. Neoconductismo
• Por la insuficiencia del conductismo radical surge el neoconductismo que considera progresivamente algunas modificaciones que introducen factores mentalistas. Así:
- se admiten variables intermedias entre los estímulos (V.I.) y las respuestas (V.D.)
- se llamaron variables intermedias por situarse entre las V.I. y las V.D.
- el admitir v.intermedias supuso la admisión del organismo como algo que determina también, junto a los estímulos, las respuestas conductuales.
- se establece el modelo E-O-R (estímulo-organismo-respuesta), y se considera la respuesta en función del estímulo y del organismo, R= f (E,O)
- se intentan estructurar los aspectos conscientes del mentalismo, pero con la metodología conductista
- el desarrollo de las variables intermedias permite la creación de estructuras intermedias
• de este modo, Tolman:
- concibe la conducta como consciente y defiende la existencia de mapas mentales.
- introduce el concepto de propositividad en la conducta.
- influyó en el desarrollo del neoconductismo, y precedente de la ps cognitiva.
- según él, el organismo puede responder anticipadamente a algo no presente (lo significado por el signo).

3.3.El paradigma de la psicología cognitiva
• Se trata de una vuelta al mentalismo al postular de nuevo el estudio de la mente, pero rechazando su postura asociacionista inicial.
• Surge como consecuencia de:
- La insuficiencia del conductismo.
- La aparición de tres nuevas concepciones teóricas que afectan al modo de estudio de la psic:
 La Teoría de la Información de Shannon
- considera al sistema humano como un canal que transmite información
- dicha información se puede cuantificar en bits, que son las unidades de información
- el principal problema radica en la dificultad de contabilizar determinadas conductas humanas de esta forma, por lo que se abandona el estudio del estímulo en bits.

 El modelo racionalista de Broadbent
- sigue considerando al sistema humano como canal que transmite información, aunque formula sus teorías basándose en modelos racionales
- utiliza diagramas de flujo, que son modelos que indican cómo es procesada serialmente la información proporcionada por el estímulo, a través de las distintas estructuras mentales.
 La metáfora del ordenador.
- funcionalmente, el hombre y el ordenador son cosiderados análogos, el individuo es tratado como un sistema procesador de información
- la psico cognitiva establece los procesos cognitivos como programas de ordenador intentando comprobar su funcionamiento en el mismo ordenador, frente a la Inteligencia Artificial que pretende conseguir artificialmente los resultados de la mente humana e, incluso, optimizarlos.
• Junto con la influencia de estas tres disciplinas, surgen paralelamente otros dos hechos que determinan en parte el nacimiento de la psicología cognitiva:
- una nueva concepción sistemática de la ciencia, no mecanicista, defendida por la Teoría General de Sistemas
- un planteamiento racionalista del lenguaje postulado por la Gramática Transformacional de Chomsky
• En definitiva, la psic cognitiva establece modelos racionales a través de los cuales la mente funciona mediante procesos que transforman una representación en otra por la aplicación de una regla.

3.3.1.El paradigma del procesamiento de la información
• La psic cognitiva concibe los procesos psic como procesamiento de la información.
• Se aplican los principios del procesamiento de la información en el ordenador para conocer cómo la mente debe trabajar y cómo puede ser estudiada.
• El procesamiento de la información se refiere al programa a nivel mental (mente), no fisiológico (cerebro).
• Parte de tres supuestos fundamentales:
 Descripción informacional: conocer una operación interna realizada por la mente, que transforma un input informativo en un output, a través de una operación o algoritmo.
 Descomposición recursiva: descomponer el proceso sucesivamente hasta poder llegar a los acontecimientos primitivos informacionales o últimos elementos que lo componen. Es recursiva por que el output de un acontecimiento informacional anterior se convierte en el input del acontecimiento informacional siguiente.
 Incorporación real del sistema en nuestra mente: es necesario que los supuestos anteriores se puedan realizar en la realidad.
- la mente realiza el procesamiento de la información por:
- sus estados del sistema o representaciones
- y por los cambios de estos estados o procesos.

3.3.2.La psicología cognitiva simbólica
• parte del establecimiento de la analogía con el ordenador.
• Se concibe la mente como un programa de ordenador que se ejecuta en máquinas llamadas cerebros.
• Mantiene una postura menos drástica que el computacionismo al aplicar el paradigma del procesamiento de la información a la psicología
 Para el computacionismo todo acontecimiento es computable por lo que puede ser simulado en el ordenador
 Para la psic cognitiva, aunque utiliza la simulación del ordenador, no todos los acontecimientos mentales se pueden someter a la descomposición recursiva.
• Para entender esta analogía hay que explicar qué es la computación.
• Marr distingue tres niveles computacionales:
 Nivel computacional: emparejar input-output a través de una función
 Nivel algorítmico: establecer una operación matemática concreta para indicar a través de un programa cómo se ha de llevar a cabo la función anterior.
 Nivel de implementación: aplicación física de la operación. Por tanto, para la psicología cognitiva la mente es como un programa de computar información que se implementa en un sistema físico, que es el cerebro.
• Los componentes del algoritmo en nuestra mente son: representaciones y procesos
- las representaciones pueden ser símbolos, que son unidades como-palabras (con significado), a las que se aplican procesos, que son como-reglas sintácticas de composición.

3.3.3.El conexionismo
• fundado por Rosenblatt consiste en un sistema de representaciones y transformaciones del conocimiento y se enmarca dentro de la psicología cognitiva.
• Surge como consecuencia del nivel de abstracción al que estaban llegando los modelos cognitivos en su representación del conocimiento.
• Postula el establecimiento de un sistema de representación del conocimiento (sin significado) que constituye un patrón de pesos de conexiones que se transforma mediante asociación según señales de excitación e inhibición por aprendizaje y en interacción con el medio.
• Defiende un procesamiento de infinidad de elementos en paralelo
• Para el conexionismo se funcionaría con un patrón de pesos de conexiones entre elementos no simbólicos, ni significativos. se establece como modelo un patrón de redes neuronales. Los elementos son “como-neuronas”.
• Se trata más bien de un patrón de acción que de representación.
• Los procesos se producen por aprendizaje y no por la aplicación de reglas sintácticas.
• El aprendizaje tiene lugar cuando la actividad del organismo, producida por los patrones de acción, se ajusta o no a las demandas del ambiente en el que se interactúa: si la acción no se ajusta, se modifican las conexiones de los elementos del patrón “neuronal”, hasta que se produce el ajuste.
• Sus características principales son:
 El procesamiento se produce de modo simultáneo y en paralelo entre elementos simples
 Esos elementos simples se envían entre sí señales de excitación e inhibición
 El conocimiento se almacena en asociaciones o pesos de las fuerzas de conexión entre esos elementos
 Las combinaciones se hacen de un modo asociativo, por suma o multiplicación, y las transformaciones sumando o multiplicando activaciones
• La principal diferencia entre el conexionismo y el conductismo estriba en que no se habla de conductas exteriores sino de la mente, desde la que se explica la conducta. Sin embargo, guardan alguna similitud en cuanto se basa en la asociación de unidades elementales y en el establecimiento del aprendizaje en interacción con el medio.
• Las principales diferencias en el proceso de computación entre la psic cognitiva simbólica tradicional y el conexionismo son:










3.4.Otros paradigmas en ps
3.4.1.El constructivismo
• Defiende que se construyen los contenidos apoyándose en conocimientos anteriores.
• Auanque la ps cognitiva postula también la construcción de los hechos, es diferente del constructivismo
• Se basa en la idea kantiana de que el conocimiento se construye sobre los datos de la experiencia en esquemas a través de la aplicación de reglas conceptuales universales; es decir, que el conocimiento ni es sólo empírico ni es sólo innato; sobre los datos empíricos aplicamos estructuras innatas.
• Las distintas posiciones evolucionistas imperantes en cada momento han influido en gran medida en la ps:
- el conductismo se mueve dentro de la concepción darwinista de la selección natural. Es el ambiente el que determina las conductas, reforzándolas o no.
- La ps cognitiva defiende el papel de ha herencia. La mente supone una serie de programas innatos.
- A partir del neodarwinismo se empieza aceptar que:
 Ciertas variaciones en el desarrollo ontogenético, esto es, las habidas desde el nacimiento hasta la muerte de un individuo, se puedan heredar.
 Las conductas de los individuos determinan la construcción de sus nichos ecológicos. Con ello se abandona la concepción de nicho ecológico como algo preexistente.
Según esto, la ontogenia, la biología y las características psicológicas de los individuos son factores de gran importancia en la evolución.
• Retomando estos planteamientos, el constructivismo ps, evolutivo principalmente, defiende que los procesos mentales no son heredados, sino algo que se desarrolla en la ontogenia: así las estructuras mentales se construyen conforme se dasarrolla el sujeto.
• Se considera a los ps de la Gestalt como los iniciadores del constructivismo en ps debido a que:
- describen fenómenos creados por el observador, que se dan en todos los individuos
- tratan de imponer relaciones lógicas sobre los datos sensoriales para construir un mundo representado
- rechazan la hipótesis de la constancia, según la cual a cada estímulo elemental le correspondía otra respuesta, también elemental
- defienden una posición fenomenológica rechazando el método mecanicista de la introspección. Hay que centrarse en las totalidades y no en los elementos aislados.
• La ps de la Gestalt parte de tres supuestos: el dinamicismo, la física de los campos eléctricos y la hipótesis del isomorfismo
- establecen el modelo de la física
- defienden que la correspondencia E-R no es puntual sino de configuraciones.
• Lo que perdura de la Gestalt son sus planteamientos sobre la percepción que han retomado otras corrientes.
• Hoy en día, la hipótesis del isomorfismo no es aceptada por no producirse en fisiología.
• Dentro de la ps evolutiva se defienden las teorías sobre el desarrollo de Piaget y de Vygotski como precursoras del constructivismo.
• Piaget rechaza que el conocimiento provenga exclusivamente de la experiencia.
- el aprendizaje es distinto en los diferentes niveles del desarrollo puesto que depende del nivel de competencia. Entiende la competencia como la capacidad de proporcionar algunas respuestas
- en contra de las teorías innatistas y las ambientalistas extremas, defiende que entre ambas se sitúan las autorregulaciones características del desarrollo
- las autorregulaciones, a través del equilibrio de asimilación-acomodación, producen la dinámica que constituye las estructuras, y no son las estructuras construidas previamente que contendrían el resultado del proceso mental.
• Para Vygotski las funciones mentales se construyen por asimilación de las interacciones sociales:
-se produce una interiorización de las relaciones sociales
-las relacionessociales y laborales provocan nuevas reorganizaciones y estructuras.
• Genéricamente, el constructivismo defiende que la representación del mundo se deriva de las acciones en él. Nuestras acciones son posibles por la formación de esquemas, no sólo representativos, sino también motores.

3.4.2.El psicoanálisis
• Se estudia la personalidad íntegra del individuo de forma analítica y mentalista
• Busca la interpretación de los fenómenos psíquicos actuales en la historia del individuo, principalmente en su niñez
• No es una ps científica sino que utiliza el método histórico
• Explica la personalidad a través de las capas históricas de la mente: consciente, subconsciente e inconsciente.
• Se basa en la retrospección de los hechos y en las asociación de ideas.

4.DEFINICION DE LA PSICOLOGIA

• De la sucesión de hechos expuestos que han ocurrido a lo largo de la constitución de la ps como ciencia, se puede llegar en la actualidad a una definición consensuada como ciencia de los procesos mentales y de la conducta.
• Los procesos cognitivos son un componente esencial de la actividad mental de los sujetos, ya que permiten el procesamiento o elaboración de la información del ambiente.
• Experimentalmente se estudian tareas públicamente observables de las que se infiere cómo es el proceso mental que está a la base de esa tarea.
• De la observación de la conducta se deducen procesos mentales no observables públicamente, se consideran, entonces, los procesos mentales explicativos de la conducta.
• Se puede establecer que el objeto de la ps es:
- una actividad molar, tanto mental como conductual
- es actividad de un sujeto que actúa como un todo
- lo más esencial de esa actividad son los procesos cognitivos subyacentes
- la actividad se estudia en función del ambiente con el que se interactúa.
• Se define la ps como el estudio científico de la mente y la conducta de los organismos y en especial del hombre.

TEMA 3
EL MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

1.TEORÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• El método común a toda ciencia es el método hipotético-deductivo. Consta de 4 momentos:
- observación: medición de los hechos conductuales o cognitivos
- formulación de hipótesis: conjeturas sobre los hechos observados que formula el científico dentro de su propio marco de referencia
-la hipótesis tiene que permitir la posibilidad de ser falseada en la experimentación, ya que una hipótesis neutra a la experimentación no es científica.
- deducción de conclusiones: en la experimentación se someten a prueba casos concretos de la hipótesis, nunca la hipótesis en general. Se tiene que plantear en términos de condicional (si...entonces).
- contrastación: es someter a experimentación los casos concretos deducidos de la hipótesis. Es el momento de la experimentación en el que se utiliza el método inductivo.
-con la realización del experimento la hipótesis puede ser:
 verificada, cuando los datos la avalan y se puede seguir investigando en ese sentido
 rechazada y entonces la hipótesis queda falseada.
• Con la verificación de las hipótesis, el método científico busca regularidades para la formulación de leyes y teorías y así poder predecir y controlar la conducta de los sujetos.
• Lo más característico de este método es comenzar con la experiencia (observación de los datos) y terminar con la experiencia (contrastación mediante la inducción, por lo que se llama reducción inductiva).

1.2. ELABORACIÓN DE LEYES Y SISTEMAS
• Hay dos aspectos:
1) FORMAL (es el problema de su lenguaje que encierra una triple problemática):
A. La formalización
- no es lo mismo formal que formalizado (formal—trata de formas, no de contenidos (lógica, matemáticas)).
- no es lo mismo formalismo que formalizado (formalismo—estereotipos para explicar o resolver cierto tipo de problemas o situaciones (fórmulas físicas, formalismos sociales))
- la formalización es la corrección sintáctica de un lenguaje que trata de contenidos.
 La formalización incluye con anterioridad la axiomatización y la simbolización.

 Teoría axiomatizada (si parte de un número de axiomas consistentes, completos e independientes). Axiomas son principios o supuestos.
- consistentes: no contradicción entre ellos
- completos: no hay teorema válido no deducible de ellos
- independientes: no hay teorema deducible de axiomas ajenos al sistema
 Teoría simbolizada (si axiomas y teoremas son expresables en símbolos definidos según reglas)
 Teoría formalizada (si se añade además la regulación exacta del proceso deductivo)
- El mayor intento de formalización de la teoría ps ha sido el realizado por Clark Hull


B. Los términos: el problema es el de los términos semánticos (se refieren a los contenidos de la ps)
 Empíricos:
- significan algo públicamente observable. Es el caso de los estímulos y respuestas abiertas del conductismo y de las ejecuciones de tareas en la ps cognitiva, en las que se mide el tiempo de latencia y el nº de errores de dicha ejecución
- definen las variables I y D.
 Teóricos:
- llamados “constructos hipotéticos” como la inteligencia o el aprendizaje. Se refieren a algo no directamente observable
- su estudio se refiere a las v. cognitivas (procesos o sus componentes).
C. Las definiciones: problema doble porque:
1) los términos mismos deben ser definidos (PROBLEMA FUNDAMENTAL)
Estas definiciones pueden ser:
 cualitativas: sirven para clasificar, describir
 operativas: el término se especifica por la indicación de una operación definitoria. El ideal operacionista es definir los términos en conceptos capaces de admitir valores cuantitativos.
2) los enunciados que éstos forman constituyen la definición de axiomas y teoremas
2) DIMENSIONES DEL CAMPO TEÓRICO. (cómo son sus contenidos)
• el estudio más ambicioso es el de Coan
• los contenidos semánticos de los términos y proposiciones de la ps científica se refieren:
a) en el plano de los términos teóricos:
- a la personalidad
- a los procesos ps y sus variables
b) operativamente:
- a la conducta
- a las situaciones ambientales con las que interactua el sujeto

2.LAS TÉCNICAS METÓDICAS

• Genéricamente han referencia a las distintas maneras de llevar a cabo cada uno de los momentos del método hipotético-deductivo.
• El ps se emplean fundamentalmente tres técnicas metódicas en la fase de contrastación: experimental, correlacional y observacional. Dada su importancia se las ha denominado métodos. Pero método científico de la ps solamente es uno: el hipotético-deductivo.

2.1.EL MÉTODO EXPERIMENTAL
• No es lo mismo empírico que experimental. Empírico se refiere a hechos o cosas que se perciben por los sentidos; experimental es aquello que se conoce mediante la experimentación.
• El método experimental es una manera de contrastar las hipótesis mediante experimentos.
• A través de un experimento se crea una situación, normalmente en el laboratorio, en la que se pretende averiguar los efectos de una variable (v. Independiente) sobre otra variable (v. Dependiente) y así poder establecer una relación entre ellas.
• La principal característica de este método es que el investigador puede manipular y controlar la variable independiente según convenga, con el fin de averiguar dicha relación.
• Para la investigación en laboratorio se requiere de un diseño previo donde se describan:
- los sujetos que van a formar parte del experimento
- los aparatos necesarios
- el procedimiento y la situación en que se va a llevar a cabo el experimento, y
- el análisis matemático que se realizará con los datos obtenidos
- como consecuencia de todo este proceso se podrá decidir si se cumple o no la hipótesis de partida.
• El experimento más elemental en el que se estudia el efecto de una v.i.sobre la v.d. utiliza un tipo de diseño llamado bivariado (sólo se busca la relación entre dos variables). Pero también se puede estar interesado en averiguar el efecto de varias variables indep. para lo que es preciso utilizar diseños multivariados.
• Sus principales ventajas son:
- la gran capacidad de manipulación que se ejerce sobre la situación. Para un mayor control del efecto de la v.i. se utiliza el grupo de control. Este grupo se somete igualmente a la situación experimental, excepto en lo que a la v.i. se refiere. Así se puede comprobar con gran seguridad que los cambios habidos en el grupo experimental son debidos únicamente al efecto del tratamiento
- permite la repetición del experimento en el momento que estime oportuno el experimentador, a esto se llama duplicación. Cuando en la repetición del experimento se introducen algunos cambios, se denomina repetición constructiva.


2.2.EL MÉTODO COMPARATIVO CORRELACIONAL

• No siempre es posible realizar un experimento para contrastar una hipótesis
• Se utiliza cuando se estudian varaibles ps, como los constructos hipotéticos (ej. Inteligencia), que no pueden ser manipuladas por el experimentador, sino que se dan entre los sujetos de una población
• Se basa en el coeficiente de correlación, que viene a determinar la relación entre dos variables pero no su causa
• Su uso es descriptivo no explicativo y sirve principalmente para establecer comparaciones
• Se emplea principalmente en ps de la personalidad a través de la técnica matemática del análisis factorial.

2.3.EL MÉTODO OBSERVACIONAL

• Se estudian los fenómenos tal y como ocurren en la naturaleza
• Es utilizado principalmente en ps clínica, cuando se trata de variables que sólo pueden observarse
• Existen dos clases de observaciones:
- pasiva: es la realizada en la fase de recogida de datos del método hipotético-deductivo
- activa: se lleva a cabo de modo controlado y se denomina observación sistemática. Se emplea en la contrastación.
• La sistematizacón de las técnicas de observación ha sido algo relativamente nuevo en ps y su utilidad ha sido sorprendente.

3.LA EXPERIMENTACIÓN EN PS

• Frente a las grandes ventajas que presenta el método experimental y a los buenos resultados alcanzados, no falta quienes han lanzado grandes críticas contra su uso.
• Las principales críticas giran al entorno conductista, y son:
- las situaciones creadas en el laboratorio son excesivamente artificiales
- no se controlan realmente todas las variables intervinientes
- el experimentador aumenta la ambigüedad de los aspectos observables de la conducta
• Estas críticas han llevado al uso del informe introspectivo, aunque con algunas limitaciones dado su carácter privado.
• En relación a la validez interna, o existencia de relación entre las variables, se han planteado dos críticas:
- el efecto experimentador (Rosenthal): determinadas características del experimentador pueden influir en los resultados. Se corrige empleando varios experimentadores
- las características de la demanda (Orne): el sujeto suele contestar conforme lo que cree que se espera de él
• en cuanto a la validez externa, o posibilidad de generalización de los resultados, se ha solucionado mediante la reduplicación del experimento.

3.1.Técnica experimental frente a técnica correlacional
• La evolución de las técnicas experimental y correlacional ha dado lugar a dos posturas en ps: general y diferencial.
• Para Cronbach:
- la ps general apoyándose en la técnica experimental establece las leyes generales de la conducta
- mientras que la ps diferencial con la técnica correlacional busca las diferencias entre los individuos.
• Toda ciencia pretende establecer principios explicativos generales para con ello poder predecir. Si bien este objetivo queda claro en la ps general, no lo está tanto en la ps diferencial, si no se considera de alguna manera que el estudio de las diferencias lleva implícito la búsqueda de reglas generales de agrupación, conforme a esas diferencias.
• La visión inicial de Cronbach se corrige en cuanto que la ps diferencial pretende relacionar una multitud de variables a través de técnicas multivariadas como el análisis factorial y, con ello, establecer cierto número de constructos psicológicos.
• Actualmente han surgido intentos de unificar ambas metodologías de trabajo a través de los diseños cuasiexperimentales en donde se conjugan el control experimental con los estudios de campo.
• Partiendo de que la forma de conocer los hechos es principalmente descomponerlos en sus elementos más simples:
- la técnica experimental, fundamentalmente analítica, ha logrado un auténtico control y conocimiento de la conducta
- mientras que las técnicas multivariadas estudian situaciones complejas en sí mismas por lo que no han logrado, hasta el momento, resultados definitivos.

4.LOS NIVELES DE ANALISIS DE LA MENTE Y LA CONDUCTA.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PSICOLOGICA.

• En nuestro organismo se producen conductas de diferente complejidad ps por lo que se pueden establecer distintos niveles en el análisis ps:
- personalidad: cuando se estudian los rasgos estables del comportamiento de un individuo estamos indagando a nivel del todo orgánico, esto es, su personalidad, de esta forma se estudia la mente y la conducta en función de las características del sujeto
- procesos psicológicos aislados: pero si observamos algunas de sus estructuras funcionales, estudiamos los procesos mentales y conductuales que siempre existen aunque sea en mayor o menor grado
- conductas elementales: a veces nos fijamos en hechos puntuales, tanto mentales como conductuales que pueden darse o no en los individuos, entonces realizamos un estudio de conductas elementales.
• Podemos observar, entonces, que un hecho ps se puede estudiar según la personalidad subyacente, el proceso o los procesos implicados o el hecho puntual en sí.
• A lo largo del tiempo las distintas escuelas ps han puesto su objeto de estudio en uno u otro de los niveles expuestos
- el conductismo realiza un análisis de la conducta en elementos, aunque estos sean complejos
 la conducta así entendida es una respuesta observable, ya sea pública o privadamente, en función de los estímulos que la provocan
 la relación E-R es lineal
- la ps cognitiva realiza un análisis de la actividad ps en procesos, puesto que hace depender la respuesta de los procesos subyacentes y sus componentes (descomposición recursiva)
• Pero al enfrentarse al estudio de éstas, las dimensiones ps se pueden realizar de dos formas diferentes:
- buscar los ppios que rigen la dimensión en que nos encontremos. Es el enfoque de la ps general
- indagar las diferencias que se producen en los individuos en cuanto a una dimensión en concreto. Este sería en enfoque diferencialista.
• Para analizar la mente y la conducta, bien en función de su personalidad o en sus procesos o en los elementos que la componen, conviene determinar cuál es la actividad que se puede considerar ps.
• Existen tres niveles de análisis en la actividad de los organismos:
- el nivel psicológico: se puede estudiar desde la perspectiva de la personalidad del individuo como conjunto, sus procesos o sus elementos, pero en todos los casos esa actividad ps es compleja y la realiza el individuo como un todo
- el nivel fisiológico: la actividad de los organismos se estructura en órganos y sistemas.
 cuando esos órganos actúan como parte del organismo, como subsistemas, realizan una actividad ps
 cuando actúan independientemente esa actividad es exclusivamente fisiológica
- el nivel bioquímico: el más básico, configura la parte estructural del nivel fisiológico.
• Los tres niveles se relacionan de la siguiente forma:
- cada nivel superior abarca al anterior
- todos los niveles se afectan e influyen mútuamente entre sí.
• Hay que distinguir en qué nivel se está desarrollando la actividad del organismo para saber dónde hay que intervenir.
• El funcionalismo fue el primero en defender que sólo se podía llamar conducta a la actividad compleja y distal del organismo y el que la ps sólo debía centrarse en el estudio de estímulos y respuestas distales.
• La actividad que realiza el organismo como un todo es lo que se puede entender por conducta.
• Cuando se analiza la conducta en función de los estímulos realizamos un análisis de los elementos de la conducta. Se analizan las respuestas como variables dependientes, en función de los estímulos.

4.4.CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

• Dentro de la ps científica las posiciones metodológicas más frecuentes son:
- el conductismo radical: utiliza un análisis funcional de la conducta de estímulos y respuestas, reduciéndolas sólo a las respuestas efectoriales o públicamente observables. Esa relación se concibe sólo en términos de causalidad mecánica lineal.
 el neoconductismo extricto: trata de las respuestas interiores o sólo privadamente observables, y al tratar de procesos acude a unas variables intermedias que se explican en términos de estímulos y respuestas efectoriales, aunque encubiertas. Se sigue utilizando la función causal lineal mecánica.
- la postura de los ps actuales del aprendizaje y los ps soviéticos que realizan un análisis funcional y circulara de la conducta en estímulos y respuestas, e incluyen los procesos mentales interiores y los fenómenos de conciencia privados.
- el planteamiento de los ps cognitivos defiende el análisis de la mente en procesos a través de:
 modelos racionales (Piaget)
 el enfoque del procesamiento de la información por medio de la ejecución de tareas.
- el análisis de los procesos de los ps cognitivos-conexionistas que llevan a cabo mediante simulación de modelos cibernéticos observables y verificables.
 el problema que presentan es que no dejan de ser simulación del comportamiento

CAPÍTULO 4
BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA MENTE Y LA CONDUCTA

1.BIOGÉNESIS DE LA MENTE Y LA CONDUCTA. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

• La teoría tradicional ha sido el fijismo que defendía que desde siempre han existido las distintas especies, que son invariables y no provienen unas de otras.
• Cuvier inventó la teoría del “catastrofismo” para explicar la existencia de fósiles de animales que hoy no existen sobre la tierra.
• En el siglo XIX empiezan a aparecer las teorías evolucionistas y se toman en consideración los términos de:
- filogénesis, como evolución de los seres vivos
- ontogénesis, como la evolución de un individuo a lo largo de su vida.
• Lamarck planteó la primera teoría evolucionista basándose en dos principios para la adaptación de las especies a su medio:
- La herencia de los caracteres adquiridos. Los cambios en el entorno llevan al animal, en su necesidad de adaptación, al uso y desuso de ciertos órganos y con ello, a su hipertrofia o atrofia. Esos cambios, inicialmente pequeños, son heredables, y explicarían el paso de una especie a otra.
- El principio de perfección. Considera que todas las especies están organizadas jerárquicamente. La evolución se ha producido desde los seres más imperfectos hasta las especies más perfectas. Este ppio se une al “sentimiento interno”, ya que éste supone para los animales determinar voluntariamente vivir en un ambiente determinado, dirigiendo así el camino de la evolución.
- Sentimiento interno, es otro ppio para explicar la aparición de órganos nuevos
• Darwin defendió el origen de las especies basándose en cuatro principios:
- variaciones: dentro de una misma especie se producen variaciones, hasta el extremo que es casi imposible encontrar dos individuos absolutamente iguales.
- el principio de la población: la superpoblación se controla por medios naturales (aplicó la doctrina de Malthus)
- la lucha por la vida: se produce una lucha por la vida tanto dentro de una misma especie como entre ellas
- selección natural “ppio explicativo de la evolución de las especies”: los individuos más favorecidos sobrevivirán. La selección natural es el conjunto de mecanismos que controlan la reproducción de los seres vivos. (El mayor problema de Darwin es que no conocía las leyes de la genética moderna.
• La teoría sintética surge a mediados del presente siglo por la confluencia de:
- la genética
- la sistemática
- la paleontología.
Esta teoría señala que:
- la evolución se produce de manera gradual por medio de poblaciones, no por grandes mutaciones individuales
- una especie proviene de otra
- la evolución se produce por la acción conjunta de:
 pequeñas variaciones genéticas graduales
 selección natural
 recombinación de genes al aparearse el macho y la h. y generar un nuevo ser
 aislamiento geográfico


• El neodarwinismo actual defiende que:
- el ritmo de la evolución no es homogéneo aunque globalmente sea equilibrado
- hay que considerar la conducta del individuo, para comprender la construcción de los nichos ecológicos y la creación de especies nuevas.
• Según esto, el organismo, la ontogenia y la actividad ps desempeñan un importante papel en la evolución.

1.2. El origen de la vida
• Surge desde la materia no viviente.
• Según la hipótesis heterótrofa inicialmente debió de existir sustancias orgánicas simples en un entorno inorgánico complejo.
 Autótrofo: capacidad de alimentarse por sí mismo.
 Heterótrofo: necesita sustancia orgánica preexistente para poder alimentarse.
• Para Oparin se produjo un proceso en el que a partir de los hidrocarburos pudieron aparecer los aminoácidos y los azúcares, que se sintetizaron a través de las irradiaciones ultravioletas y cósmicas en el agua del océano llegando a formar moléculas más complejas como el ácido desoxirribonucleico (ADN), que permite la capacidad de división y reproducción.

1.3.La evolución de la conducta
• En los organismos se dan tres tipos de actividades jerarquizadas:
- actividad bioquímica: es la más elemental
- actividad fisiológica. Integra muchas actividades bioquímicas
- las diversas actividades fisiológicas se integran en la actividad del “todo orgánico” en cuanto todo, que es la conducta.
• Filogenéticamente se pueden establecer las siguientes conductas:
- movimientos direccionales, son las conductas más elementales:
 los tropismos son inclinaciones de las plantas hacia determinadas fuentes de energía (los hay positivos y negativos)
 las kinesias son ya movimientos locales elementales según condiciones ambientales muy simples (son movimientos no dirigidos, orientados indirectamente)
 las taxias son movimientos de orientación directa a la estimulación que implican una posición determinada por parte del organismo (se clasifica según la naturaleza del estímulo elicitante y la dirección de su movimiento. Las hay positivas y negativas).
• Biogenéticamente:
- los reflejos son respuestas simples a un estímulo incondicionado que precisan de la existencia de un sistema nervioso. Existen en organismo inferiores y en el hombre
- los instintos son cadena de reflejos innatos que explican gran parte de la conducta animal. Conforme se asciende en la escala evolutiva la conducta se hace menos mecánica y más espontánea
- las conductas aprendidas que van desde las cadenas de reflejos condicionados hasta las conductas de orden superior (conducta humana).
• El hombre tiene una gran plasticidad y capacidad de aprendizaje, es muy neoténico; sus instintos, en cambio, son reducidos.
• El concepto de neotenia hace referencia a la persistencia de características infantiles en el adulto (el chimpancé joven se parece morfológica y funcionalmente al hombre adulto).


1.4. El origen del hombre
• El hombre actual moderno pertenece: al reino animal, al tipo de los cordados, a la clase de los mamíferos, al orden de los primates, al suborden de los antropomorfos, a la familia de los homínidos, al género homo y a la especie sapiens sapiens.
• Recientemente, a través del estudio de las mutaciones del ADN mitocondrial celular el cual no es fruto de la recombinación de los genes paternos, se ha descubierto que el origen del hombre es sólo uno y que ha surgido en un único lugar de la tierra.
• El término presión evolutiva hace referencia al conjunto de hechos que producen que una especie evolucione en otra.
• En el caso del hombre son muchos los hechos que han determinado su evolución.

2. SOCIOGÉNESIS DE LA MENTE Y LA CONDUCTA.
• Por la evolución biológica se explica la existencia de los prehomínidos hasta la aparición de la cultura en interacción con la biología se pasa de un proceso de hominización a un proceso de humanización
- el proceso de hominización abarca desde la evolución de los prehomínidos hasta la aparición del hombre con el primer acto de cultura
- el proceso de humanización parte desde la aparición del hombre y abarca la evolución de la cultura.
• Distintos autores han puesto el énfasis en determinados aspectos como determinantes de la humanización.
- Thompson postula que el material que utiliza el hombre para la fabricación de sus instrumentos determina su adaptación. Diferencia:
 Edad de Piedra
 Edad de los Metales.
- Morgan plantea la evolución humana en conexión con el desarrollo de las técnicas de subsistencia, señalando tres períodos evolutivos:
 el salvajismo (caza, pesca y recolección de frutos)
 el barbarismo (cría de ganado, cultivo agrícola y uso de metales)
 la civilización (agricultura avanzada).
- Tylor defiende el uso de signos como algo determinante de las conductas más evolucionadas y en este sentido señala el desarrollo de la escritura y las artes.
• Genéricamente:
- los occidentales defienden el desarrollo de la cultura en algo de tipo tecnológico (la técnica determina el proceso de humanización)
- los soviéticos defienden que es el trabajo, no la técnica..
• La cultura está determinada por tres elementos creados por el hombre, aunque condicionada por la naturaleza:
- un sistema de valores (con efectiva influencia en el grupo social)
- una actividad laboral (montada sobre un desarrollo tecnológico)
- un conjunto de costumbres y normas comunes. (en estrecha relación con las anteriores).
• Conforme un organismo se muestra más independiente de su medio, presenta conductas más evolucionadas, puesto que son más propias, esto es, más sustantivas. En este sentido la conducta humana es la más sustantiva de todos los seres. La sustancialidad conductual se define por tres conceptos:
- equifinalidad: se consigue el mismo resultado con distintas respuestas (significa instrumentalidad en sentido operacional)
- propositividad: posibilidad de establecer metas a largo plazo
- genitividad: cuando la conducta es provocada por el hombre y no mecánicamente por el ambiente.

2.6. Desarrollo histórico de la mente
• Sobre el desarrollo de la conducta inteligente se han adoptado tres posiciones:
- Tylor defiende que la falta de cultura determina una disminución de la aptitud conductual inteligente (el primitivo razona mal).
- Para Lévi-Bruhl esa disminución de la aptitud intelectual se debe a una falta de desarrollo ps (el primitivo sería intelectualmente como un niño).
- Levi-Strauss defiende que lo que es inferior en el primitivo es su nivel de cultura( razona tan bien como el hombre civilizado).
• Psicológicamente podemos decir que una conducta es jerarquicamente superior, cuanto mayor independencia del medio comporta en orden a la adaptación.
• Por consiguiente, tanto filogenética como ontogenéticamente la conducta humana se enmarca en un entorno social.